El PSOE sugiere incluir educación sobre el sueño en el plan de estudios escolar para promover un descanso óptimo en niños

Archivo - Imagen de recurso de un colegio.EUROPA PRESS - Archivo

En una reciente iniciativa en el Congreso de los Diputados, el PSOE ha propuesto una proposición no de ley (PNL) para evaluar la integración de la educación del sueño en las etapas de infantil y primaria, como parte de la educación para la salud y la promoción de hábitos de vida saludables.

Esta PNL, a la que ha tenido acceso Europa Press, busca enfrentar los trastornos del sueño y promover prácticas de sueño saludables en niños y adolescentes.

La proposición destaca que un sueño adecuado es crucial para el desarrollo físico, emocional y cognitivo en jóvenes. «Dormir bien está estrechamente relacionado con la salud y el desarrollo en esta etapa», señala el documento.

Desde el PSOE se hace eco de estudios de organizaciones como la Alianza por el Sueño y la Sociedad Española de Sueño, que indican un preocupante declive en la calidad del descanso entre los más jóvenes: hasta un 30 por ciento de los niños entre 6 meses y 5 años tienen trastornos de sueño.

«Por otra parte, existe un uso excesivo de pantallas antes de dormir, alrededor del 83 por ciento de niñas y niños utiliza pantallas en la cama, dedicándoles una media de 48,6 minutos antes de dormir. Esto retrasa el inicio del sueño en una hora, de media», añaden.

Adicionalmente, se menciona la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, que promueve el bienestar integral de la infancia y la adolescencia. «Fomentar un entorno que favorezca el descanso adecuado es parte de un buen trato y es, además, condición necesaria para lograr el bienestar de la infancia. Esta ley garantiza una atención integral que abarca aspectos físicos, psíquicos y emocionales», explican.

Por consiguiente, el PSOE ve esencial profundizar en el tratamiento de los trastornos del sueño y la promoción de rutinas de sueño saludables, enfocándose en los más jóvenes dentro de las estrategias del Ministerio de Sanidad para ofrecer un marco de referencia específico desde una perspectiva multidisciplinar.

La formación de profesionales del Sistema Nacional de Salud en trastornos del sueño, la creación de protocolos de detección y la orientación a familias son también prioridades, junto con la inclusión de indicadores de calidad del sueño en encuestas de salud pública y el impulso a la investigación sobre la relación entre la falta de sueño y determinantes sociales de la salud, con un enfoque especial en niños en entornos vulnerables.

Personalizar cookies