La inclusión de la Covid Persistente en el Plan Operativo 2025-2028 dentro de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad ha sido celebrada por la Red Española de Investigación en Covid Persistente (REiCOP) como un «paso histórico». Este avance representa un cambio fundamental en cómo se manejará esta condición de ahora en adelante.
En un evento organizado por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), diversos especialistas destacaron la importancia de esta incorporación, largamente solicitada por los afectados, que promoverá una atención «continuada y coordinada» en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Esta nueva medida facilitará que las comunidades autónomas implementen iniciativas propias que incluyan desde la capacitación profesional hasta la creación de redes de atención multidisciplinarias.
Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de REiCOP y SEMG, enfatizó la necesidad urgente de establecer una definición clara de la enfermedad para mejorar su manejo. Actualmente, REiCOP desarrolla una investigación financiada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) que busca establecer una definición probabilística de Covid Persistente, empleando técnicas de Inteligencia Artificial y redes neuronales, similares a las usadas en otras enfermedades como la insuficiencia cardíaca o la artritis reumatoide.
Además, la jornada destacó el impacto del Covid persistente en niños, afectando su bienestar psicosocial y rendimiento académico, lo que a menudo resulta en ausencias escolares y problemas de concentración. Los expertos subrayaron la necesidad de una colaboración entre el sistema educativo y sanitario para responder adecuadamente a las necesidades de estos jóvenes, a fin de evitar el agravamiento de desigualdades sociales y educativas.