Reina Letizia enfatiza la importancia de explotar el ‘máximo potencial’ de los datos para mejorar la salud

La reina Letizia resalta el crucial papel de los datos en la mejora de la salud y la toma de decisiones médicas.

Bajo la presidencia de la reina Letizia, la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) ha organizado el acto 'Datos que mejoran vidas'.FMBBVA

Este miércoles, la reina Letizia ha subrayado la relevancia de desarrollar el ‘máximo potencial’ de los datos para optimizar las intervenciones sanitarias, lo cual favorecería las prácticas de prevención y los procesos de atención médica, así como la mejora en la toma de decisiones y la gestión de pacientes no atendidos.

‘El dato por sí solo no significa demasiado. Es su almacenaje, su procesamiento y el análisis con rigor lo que hace que adquiera valor (…) hace más de dos décadas (…) ya se decía entonces que sin refinar, sin procesar, no podía desarrollar su máximo potencial’, declaró la reina durante el evento ‘Datos que mejoran vidas’, organizado por la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA).

Además, la reina mencionó que, lejos de disminuir, el volumen de datos globales está creciendo significativamente, destacando un aumento del 500 por ciento en la última década según cálculos de la Unión Europea, con una proyección de crecimiento de 33 zettabytes en 2018 a 175 en 2025.

‘Esto significa muchísima información. Información para saber cuántas personas viven en la pobreza o en qué lugares del mundo hay niños sin escolarizar, familias sin una vivienda digna, pacientes sin atender. Es información para mejorar los procesos, para diseñar protocolos de prevención y para tomar mejores decisiones’, añadió la reina, enfatizando además la necesidad de gestionar los datos de manera ética y sostenible, centrando esfuerzos en las poblaciones más vulnerables para potenciar la salud, la protección ambiental y la reducción de la pobreza.

En el evento también se discutió sobre el Centro de Control Asistencial asistido por Inteligencia Artificial (IA) del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, conocido como el ‘Gran Cerebro Digital del Marañón’, que integra datos clínicos y logísticos mediante modelos predictivos con más del 90 por ciento de precisión, facilitando paneles visuales y alertas inteligentes que anticipan riesgos y coordinan respuestas eficaces. Sonia García de San José, gerente del hospital, destacó cómo este sistema transforma los datos en información útil para mejorar la gestión clínica y operativa.

Por su parte, el doctor Rubén Pérez-Mañanes resaltó que la IA representa una ‘grandísima oportunidad’ para dedicar más tiempo y de mejor calidad a los pacientes, ayudando a predecir y facilitar la toma de decisiones clínicas en entornos quirúrgicos. La enfermera coordinadora del Área Quirúrgica, Amparo García, señaló cómo el sistema de alertas mejora la eficiencia, la humanización y la seguridad de los tratamientos.

Finalmente, Carlos Torres Vila, presidente de BBVA, remarcó que el conocimiento y la innovación son ‘motores de transformación social y económica’, y cada dato es una ‘oportunidad’ para mejorar vidas y forjar un futuro con más bienestar y progreso.

Personalizar cookies