La relación entre la disfunción eréctil y las enfermedades cardiovasculares podría indicar problemas vasculares tempranos

Según el radiólogo intervencionista del Hospital Universitario Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria, el doctor Juanma Pulido, la disfunción eréctil «podría ser una manifestación temprana» de enfermedad vascular sistémica. Recomienda acudir al médico de inmediato si se experimentan problemas de erección.

El doctor Pulido destaca que la conexión entre la disfunción eréctil y la enfermedad cardiovascular es «muy estudiada y aceptada», compartiendo factores de riesgo como la edad, hipertensión, dislipemia, diabetes, tabaquismo, sobrepeso y el consumo elevado de alcohol.

CAUSAS Y PREVALENCIA

«Las causas de esta disfunción son diversas debido a la complejidad fisiológica de la erección, que involucra factores vasculares, neurológicos, hormonales y psicológicos», señala Pulido. La Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI) informa que cerca del 10% de los hombres sufren de disfunción eréctil, aunque este porcentaje aumenta con la edad, afectando hasta al 45% de los hombres entre 40 y 70 años.

Además, la disfunción eréctil «afecta a la salud física y psicológica y tiene una repercusión importante en la calidad de vida, tanto de quienes la sufren como de sus parejas y familias», añade el experto.

TRATAMIENTO DE LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL

El tratamiento inicialmente se centraba en aspectos psicológicos y de relación, pero «durante las dos últimas décadas la introducción de los inhibidores de la fosfodiesterasa-5 ha marcado un avance significativo», explica Pulido. Aunque se menciona que hasta un 50% de los pacientes pueden no responder óptimamente a estos tratamientos, existen alternativas como inyecciones con vasodilatadores, cirugía vascular, ligadura quirúrgica de vena dorsal del pene, tratamientos endovasculares y el implante de prótesis.

Para los casos de disfunción eréctil de origen arterial, se lleva a cabo una arteriografía para visualizar y tratar obstrucciones mediante angioplastia y/o stents. En la disfunción eréctil secundaria a enfermedad veno-oclusiva, se utilizan técnicas como la ecografía y cavernosografía para planificar tratamientos de embolización u oclusión de fugas venosas.

Estos procedimientos mínimamente invasivos ofrecen beneficios como menor riesgo, dolor reducido y recuperación más rápida que la cirugía abierta, pudiendo ser también más económicos y efectivos en algunos casos, concluye el especialista.

Personalizar cookies