El desarrollo inicial del cerebro fetal podría ser clave en la aparición de enfermedades neuropsiquiátricas como el autismo, el trastorno bipolar y la depresión, además de patologías neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. Así lo revela un estudio realizado por el Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona y la Universidad de Yale en Estados Unidos.
Según Gabriel Santpere, investigador y coordinador del Grupo de Investigación en Neurogenómica del Instituto, el estudio ha explorado ‘en buscar el origen de las enfermedades mentales en las etapas más tempranas del desarrollo fetal, especialmente en las células madre del cerebro’. Esta información fue divulgada mediante un comunicado del hospital.
En el estudio, publicado en ‘Nature Communications’, se examinó un catálogo de aproximadamente 3,000 genes asociados con trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos. Los investigadores simularon cómo la modificación de estos genes afecta a las células que participan en el desarrollo cerebral.
Los hallazgos sugieren que muchos de estos genes son activos desde las fases iniciales del desarrollo fetal y contribuyen a formar las neuronas y sus estructuras de apoyo. Nicola Micali, co-líder de la investigación e investigador de Yale, resaltó que ‘muchos de estos genes ya actuán durante las primeras etapas de la formación del cerebro fetal, y que sus alteraciones pueden afectar al desarrollo cerebral y favorecer trastornos mentales más adelante’.
Además, el estudio permitió simular redes de regulación específicas para cada tipo de célula cerebral, observando cómo la activación o desactivación de estos genes afectaba a las células progenitoras. Los científicos identificaron cómo estas alteraciones genéticas podrían conducir a enfermedades como microcefalia y la hidrocefalia en casos de autismo, depresión, trastorno bipolar, anorexia o esquizofrenia, además de en el Alzheimer y el Parkinson.
Xoel Mato-Blanco, otro investigador del estudio, destacó la importancia de identificar ‘ventanas temporales y tipos celulares’ donde la influencia de estos genes es crucial, señalando el momento y lugar para intervenir en la función de estos genes.
