Pedro Gullón, director general de Salud Pública, ha resaltado la relevancia de abordar la obesidad considerando las diferencias de género, a pesar de que la obesidad y el sobrepeso afectan más a los hombres que a las mujeres, y ha explicado que este enfoque ayuda a comprender el impacto de la masculinidad y los roles masculinos en esta condición.
Según la Encuesta de Salud de España 2023, la obesidad afecta de manera similar a hombres (15,2 por ciento) y mujeres (15,1 por ciento), pero la disparidad se incrementa en sobrepeso, afectando a casi la mitad de los hombres (47,03 por ciento) frente al 32,86 por ciento de las mujeres.
‘Muchas veces se coge una perspectiva muy simplista y se dice: bueno, la prevalencia de obesidad es más alta en hombres. Entonces, ¿por qué nos tenemos que preocupar de esto desde una perspectiva de género? Es una mirada muy cerrada a lo que podemos hacer’, mencionó Gullón durante un evento de Servimedia.
Gullón resaltó que los comportamientos de riesgo y abusivos son ‘mucho más frecuentes’ en hombres debido a los roles de género, que siempre deben ser considerados. No obstante, señaló que la obesidad no es provocada por una sola razón y no se puede simplificar a ‘comer menos y hacer más ejercicio’, ya que también está influenciada por determinantes sociales como el tiempo disponible, el barrio de residencia o el trabajo que se desempeña, entre otros factores.
Además, indicó que ciertos determinantes como el tiempo para cocinar o para ‘tener el control’ de la vida propia, lo que incluye tener tiempo para ejercitarse o dormir adecuadamente, inciden ‘con más especificidad’ en las mujeres, quienes suelen asumir más roles de cuidado, resultando en menos tiempo libre.
UNA VIDA ‘MÁS COMPLICADA’ POR EL ESTIGMA
Las mujeres con sobrepeso enfrentan una vida ‘más complicada’ debido a la presión por cumplir roles estéticos y de belleza ‘mucho más complicados y exhaustivos’, lo que lleva a situaciones de estrés psicosocial.
‘El estigma hacia la obesidad agrava sus consecuencias en la salud física y mental, generando discriminación en el trabajo, en los centros sanitarios y en las instituciones educativas’, agregó Gullón.
RECONOCIMIENTO LEGAL DE LA OBESIDAD COMO ENFERMEDAD
María Dolores Flores, vicepresidenta segunda de la Comisión de Sanidad del Senado, ha subrayado la importancia de reconocer legalmente la obesidad como una enfermedad, considerando la perspectiva de género y factores como la ansiedad y la depresión. Ha elogiado iniciativas como el Plan Estratégico para la Reducción de la Obesidad Infantil y la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Servicio Nacional de Salud.
Por su parte, Alda Recas Martín, portavoz del Grupo Parlamentario Plurinacional Sumar en la Comisión de Sanidad del Congreso, ha defendido la inclusión de los determinantes sociales ‘por todos lados’ y la creación de políticas de conciliación enfocadas en familias ‘monomarentales’.
Nerea Ahedo Ceza, portavoz del Grupo Parlamentario Vasco en la Comisión de Sanidad del Senado, también ha destacado la importancia del enfoque de género en el abordaje de la obesidad, mencionando estrategias de salud comunitaria en el País Vasco centradas en el ‘empoderamiento’ ciudadano.