Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, ha destacado la relevancia de incrementar el compromiso público para favorecer la inserción de mujeres en puestos de liderazgo y ámbitos decisorios durante el lanzamiento de la campaña #EnSaludNoSinMujeres.
Esta campaña, iniciada en la sede del Ministerio de Sanidad por la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), Farmaindustria y Mujeres en Farma, en colaboración con el Ministerio de Sanidad, busca exponer y abordar las disparidades de género en el sector de la salud, y fomentar una mayor inclusión femenina en la toma de decisiones, comités y eventos científicos y empresariales.
Padilla recalcó que «es fundamental no solamente hacer un poco de posición de fuerza y decir que sí, que el poder hay que redistribuirlo, sino que también es necesario mostrar que de lo que estamos hablando es de un avance hacia una sociedad mejor».
COMPROMISO DE LOS FIRMANTES
En el evento, se divulgó un manifiesto donde las entidades participantes declararon que «ha llegado el momento de trabajar» para incrementar la representación femenina en esferas de influencia, asegurando que la igualdad de género no solo es un derecho, sino también una garantía de que el sector refleje y atienda su realidad. En palabras del manifiesto, «la presencia de mujeres en espacios de toma de decisión no solo es un derecho, sino que supone una garantía de que el sector salud refleje y atienda adecuadamente su realidad. Con esta iniciativa apelamos a la representación de las mujeres en los espacios con poder de decisión, con influencia real en los procesos de toma de decisiones. Creemos que el poder también implica responsabilidad para construir un sector y una sociedad más igualitaria».
Pilar Garrido, coordinadora de WOMEDS y oncóloga médica, enfatizó que «Demostrar con datos que sigue habiendo desigualdad ya no es suficiente, necesitamos acciones concretas y, por ello, esta iniciativa que compromete proactivamente a los firmantes es tan importante». Cristina Avendaño Solá, presidenta de FACME, también subrayó la necesidad de acción, mencionando que «no se debe esperar a que el cambio suceda espontáneamente, hace ya décadas que el porcentaje de mujeres médicas en ejercicio es igual o superior al de hombres y el porcentaje en posiciones de liderazgo está estancado en valores inferiores de representación».
La iniciativa también invita a las sociedades científico médicas y otras entidades relacionadas con la medicina a unirse, con el objetivo de promover la visibilidad y participación equitativa de las mujeres en todos los foros y eventos del sector.
Además, en el ámbito académico, Pilar López, psiquiatra y miembro de WOMEDS, destacó una persistente brecha de género en los puestos de liderazgo académico, con solo un 35% de decanas en las facultades de Medicina y una proporción aún menor de catedráticas.
Raquel Yotti, comisionada del PERTE para la Salud de Vanguardia, resaltó la importancia de esta iniciativa en un momento donde se cuestiona la necesidad de promover la igualdad en los ensayos clínicos y en las empresas. «Se está hablando de ideología de género o de ciencia politizada, por lo que es más importante que nunca esta iniciativa, porque es importante decir no y poner líneas rojas que no vamos a pasar», afirmó.
Finalmente, Fina Lladós Canela, presidenta de Farmaindustria, reafirmó que para ellos, la igualdad no solo representa un principio ético, sino un impulso para el progreso y sostenibilidad de las organizaciones. «#EnSaludNoSinMujeres es una herramienta ideal para ayudar a influir, inspirar y transformar», concluyó.