La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) ha resaltado la importancia de la ciberseguridad, destacando el aumento del 32 por ciento en los ataques cibernéticos durante el 2023, con un total de 152 incidentes, según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE). Este incremento subraya la vulnerabilidad del sector, que maneja información clínica altamente sensible y requiere de una protección robusta para mantener la continuidad del servicio.
Para enfrentar estos desafíos, los hospitales privados han puesto en marcha estrategias tecnológicas y organizativas avanzadas, como sistemas de respuesta y detección en tiempo real y la implementación de cifrado de datos clínicos. ASPE ha señalado ejemplos específicos de grupos sanitarios que han tomado medidas significativas en ciberseguridad. ‘Virhas’, por ejemplo, ha colaborado con Telefónica, LuxQuanta y QoolNet para implementar la distribución cuántica de claves (QKD) con el fin de proteger la confidencialidad de los datos médicos.
HM Hospitales ha avanzado en la anonimización de flujos de datos clínicos en colaboración con Savana, y desde 2019, trabaja con Telefónica en el monitoreo de amenazas como virus y ‘firewall’. Por otro lado, Ribera Salud participa en el proyecto ‘NEMECYS’, que busca mejorar la seguridad de dispositivos médicos conectados, desarrollando herramientas desde la fase de diseño.
Además, se ha intensificado la capacitación del personal en ciberseguridad, con más de 120 sesiones en 2024, enfocadas en la detección temprana de incidentes y el cumplimiento normativo. Los hospitales también se han ajustado a los estándares del Esquema Nacional de Seguridad (ENS) y la directiva europea NIS2.
«La ciberseguridad ya no es una cuestión técnica o marginal; es un pilar fundamental para garantizar la calidad asistencial, la confianza de los pacientes y la sostenibilidad del sistema sanitario», ha resaltado el presidente de ASPE, Carlos Rus.