La Sección Pediátrica de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR), en el contexto de su XV Congreso Nacional celebrado del 13 al 15 de noviembre en Madrid, ha exigido un marco regulatorio oficial para su formación especializada en España, dada la importancia creciente de la anestesia pediátrica en el Sistema Nacional de Salud.
“La atención pediátrica requiere una formación y experiencia muy particular. En España todavía no está regulada la acreditación específica para anestesiólogos infantiles, pero es necesario avanzar hacia ese reconocimiento, como ya ocurre en otros países europeos”, señaló el doctor Francisco Reinoso, presidente del comité organizador del congreso y líder del Servicio de Anestesia Infantil del Hospital Universitario La Paz.
SOSTENIBILIDAD, GENÉTICA Y EMERGENCIAS: TEMAS DE VANGUARDIA
El doctor Reinoso resaltó aspectos innovadores del congreso como la sostenibilidad ambiental en prácticas anestésicas, incluyendo esfuerzos para minimizar la huella de carbono y fomentar un enfoque más eco-responsable. Asimismo, se trataron temas de vanguardia como la reanimación cardiopulmonar y métodos educativos para situaciones críticas.
Antes del evento, se organizó una sesión formativa para 300 estudiantes madrileños, enseñándoles técnicas esenciales de soporte vital y cómo actuar en emergencias. También se discutió un descubrimiento genético metabólico en pacientes latinoamericanos, que representa un riesgo de consecuencias neurológicas severas con el uso de anestesia convencional, provocando debates científicos significativos a nivel global.
“Queremos que todos los anestesiólogos salgan del congreso con herramientas prácticas que puedan aplicar de inmediato: técnicas seguras, sostenibles y adaptadas al paciente pediátrico”, enfatizó Reinoso. Destacó además las sesiones sobre anestesia fuera del quirófano y el manejo del dolor en niños, promoviendo técnicas avanzadas para reducir el dolor infantil.










