El doctor Julio Álvarez, vinculado al Hospital General Universitario de Valencia y líder del grupo de Obesidad Infantil y Adolescente de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO), ha destacado que, pese a una leve disminución en los últimos años, la obesidad infantil sigue siendo una preocupación de salud pública, especialmente en áreas vulnerables.
Este tema fue abordado en la Reunión Nacional de la SEEDO, donde se trataron aspectos clave sobre el manejo de la obesidad infantil, respondiendo a interrogantes críticos.
La obesidad sigue siendo la enfermedad crónica más común entre niños y adolescentes en España, según el ‘Estudio ALADINO 2023’, que señala que el 15,9% de los niños de 6 a 9 años padecen obesidad, una mejora frente al 17,3% de 2019. El estudio también muestra que el 36,1% de los escolares tiene exceso de peso, incluyendo un 20,2% de sobrepeso. No obstante, la mejora no es uniforme entre todos los estratos sociales, siendo más alta en familias con menores ingresos.
Amanda Fernández-Menéndez, especialista del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, subrayó que la infancia es crucial para combatir la obesidad, ya que ‘es cuando se crean los hábitos y donde más capacidad se tiene para intervenir de manera eficaz; si no se actúa ahí, se llega tarde’. Además, insistió en que la obesidad infantil ‘no es un problema individual, sino de sistema’ y destacó la necesidad de entornos saludables, equipos multidisciplinares, protocolos unificados y formación específica para los profesionales.
En la conferencia también se discutió el rol de las redes sociales en el manejo de la obesidad. Ana Carolina, nutrióloga clínica, enfatizó la importancia de que las autoridades sanitarias y los profesionales cualificados llenen el vacío informativo en redes sociales, dado el alto volumen de consultas sobre nutrición y peso que pueden impactar negativamente si no se gestionan correctamente.