SEMERGEN sostiene la importancia de los betabloqueantes tras un infarto

Archivo - Imagen de recurso de un corazón plano abstracto en el concepto de superficie de piedra.TRODLER - Archivo

La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) ha expresado que los betabloqueantes siguen siendo fundamentales y constituyen un componente del tratamiento estándar para pacientes con insuficiencia cardíaca con FEVI reducida, angina, fibrilación auricular, infarto de miocardio con complicaciones y ciertos casos de hipertensión arterial con frecuencia cardíaca alta.

En relación con los datos del estudio internacional ‘REBOOT’, llevado a cabo por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y el Instituto Mario Negri de Milán, Italia, y presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), SEMERGEN ha reaccionado manteniendo su postura. Este estudio reveló que los betabloqueantes no ofrecen beneficios adicionales a los pacientes que han padecido un infarto de miocardio no complicado, con la función contráctil del corazón preservada. SEMERGEN destaca que estos hallazgos son valiosos y podrían mejorar la aplicación de los betabloqueantes después de un infarto agudo de miocardio, aunque recalca que los resultados de los estudios deben ser interpretados con ‘cautela y prudencia’.

La sociedad enfatiza que un solo estudio, por extenso y riguroso que sea, no refuta décadas de práctica clínica y debe ser comparado con otros estudios, la evidencia acumulada a lo largo de los años y la seguridad de cada paciente. Además, SEMERGEN reitera que este estudio no altera las recomendaciones actuales sobre el uso de betabloqueantes en pacientes con FEVI reducida (= 40%), ya que ‘su uso está bien establecido por las guías y diferentes estudios’.

SEMERGEN insiste en la necesidad de contextualizar estos resultados, que se enfocan en un ‘grupo concreto’ de pacientes: aquellos con infarto de miocardio no complicado, sin antecedentes de insuficiencia cardíaca y con FEVI mayormente conservada. Asimismo, subraya que son los médicos de Atención Primaria o Hospitalaria quienes deben decidir el tratamiento adecuado para cada paciente, basándose en las actualizaciones de las guías clínicas internacionales.

La sociedad concluye que es crucial comunicar la información científica sin causar alarma o confusión entre el público general. También recuerda a los pacientes la importancia de no suspender la medicación sin supervisión médica, ya que ‘interrumpir o abandonar un tratamiento sin supervisión médica puede entrañar riesgos importantes’. ‘Ante cualquier duda o inquietud, lo más seguro es consultar siempre con su médico, quien valorará cada situación de forma individual y en base a la mejor evidencia científica disponible’, finaliza SEMERGEN.

Personalizar cookies