SEMES resalta la importancia de las enfermeras en el manejo y formación en RCP

Carmen Casal de SEMES destaca la vital función de las enfermeras en enseñar y aplicar la RCP, crucial para salvar vidas.

Carmen Casal, vicepresidenta de enfermería de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), ha enfatizado el papel crucial de las enfermeras de Urgencias y Emergencias en la aplicación de la reanimación cardiopulmonar (RCP) y en la capacitación de esta técnica tanto a profesionales de la salud como a la población general.

“Nuestro trabajo no solo consiste en intervenir, sino en enseñar a la gente a no quedarse paralizada ante una parada cardíaca. Cada minuto que alguien realiza RCP correctamente puede aumentar las posibilidades de supervivencia”, destacó Casal durante el Día Mundial del RCP, celebrado el 16 de octubre.

SEMES subraya que la función de estas enfermeras trasciende la acción directa en emergencias; se extiende a la formación, investigación y coordinación de recursos para mejorar la respuesta ante paradas cardíacas y salvar vidas. “La reanimación no empieza en el hospital, empieza donde alguien se atreve a actuar”, agregó Casal.

Además, la sociedad informa que estas profesionales lideran la enseñanza de RCP mediante talleres, simulacros y formación de equipos en diferentes entornos, como hospitales, colegios, empresas y comunidades. Su meta es empoderar a cada individuo para actuar en estas situaciones críticas, reduciendo los tiempos de espera antes de que lleguen los servicios de emergencia.

“Aunque la RCP es una técnica básica que cualquiera puede aprender, es fundamental formarse bien, ya que existen factores que pueden favorecer su eficacia, como la profundidad y frecuencia de las compresiones y la minimización de interrupciones. Además, la maniobra varía según se trate de un adulto o un niño. Estudios recientes muestran que la calidad de la RCP en los primeros minutos tiene más impacto en la supervivencia que cualquier intervención posterior, por lo que la formación específica es esencial”, ha puntualizado Casal.

Sin embargo, a pesar de la conocida efectividad de la RCP, SEMES alerta de que solo el 30% de la población española sabría practicarla en caso de necesidad. La diferencia entre la vida y la muerte a menudo recae en la capacidad de actuar de inmediato, afirman.

Javier Morillo, miembro de la Comisión de la Especialidad en Enfermería de Urgencias y Emergencias de SEMES, concluye: “Contar con enfermeras con formación específica en Urgencias y Emergencias marca una gran diferencia en la atención sanitaria. Les permite actuar con rapidez y precisión, y al mismo tiempo trasladar ese conocimiento y coordinar la respuesta de otros, asegurando que más personas sepan cómo actuar cuando cada segundo cuenta”.

Personalizar cookies