Este jueves, el Senado ha confirmado su aprobación al Proyecto de Ley para establecer la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP), adoptando también seis enmiendas introducidas por el Partido Popular durante la revisión en la Comisión de Sanidad de la Cámara Alta. Ahora, el proyecto regresará al Congreso de los Diputados para una nueva evaluación de estas modificaciones antes de su aprobación final.
En la sesión, se registraron 145 votos a favor, 16 en contra y 96 abstenciones para las enmiendas del PP, mientras que la votación sobre el resto del proyecto contó con 108 votos a favor, siete en contra y 141 abstenciones. De no recibir apoyo suficiente en el Congreso para las enmiendas del PP, prevalecerá el texto originalmente aprobado por la misma cámara, sin incluir dichas modificaciones.
El PP ha buscado fortalecer el papel de las comunidades autónomas en la Agencia, asegurar la independencia del futuro director y mejorar la cooperación con las farmacéuticas en la gestión de emergencias sanitarias. Además, eliminaron disposiciones no relacionadas directamente con la AESAP, especialmente aquellas vinculadas a medicamentos veterinarios y a la Ley de Competencia Desleal.
Desde el PSOE y Junts, se han realizado intentos para restablecer el texto del Congreso anterior a las enmiendas, sin éxito. Vox también presentó enmiendas, destacando la necesidad de que la AESAP se establezca con bases sólidas para enfrentar los desafíos sanitarios del futuro, en palabras del senador Fernando Carbonell.
«CHAPUZA LEGISLATIVA»
La senadora del PP, Rosa María Romero, criticó duramente el proyecto de ley original, calificándolo de «chapuza legislativa», por carecer de precisión técnica y económica, y sugirió que podría convertirse en un nido de favoritismos. En contraste, la senadora socialista Concepción Andreu rechazó las enmiendas del PP, argumentando que ya están contempladas en el texto del Congreso.
«COMPROMISO» DEL MINISTERIO DE SANIDAD
Carla Delgado, senadora de Más Madrid, defendió la AESAP como un compromiso vital del Ministerio de Sanidad para mejorar la prevención y gestión de crisis sanitarias futuras. Subrayó la importancia de anticiparse a las crisis en lugar de responder tardíamente, y confirmó que la Agencia cuenta con un presupuesto inicial de 27 millones de euros para su funcionamiento.
Finalmente, representantes del PNV y Junts per Catalunya expresaron preocupaciones sobre la posible intrusión en competencias autonómicas que podría representar la nueva ley.