La Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) ha enfatizado la relevancia de la radioterapia en el tratamiento integral del cáncer de páncreas, instando a asegurar el acceso a técnicas vanguardistas como la radioterapia guiada por resonancia magnética y la protonterapia, además de fomentar la investigación y la educación continua en el campo.
En el contexto del Día Mundial contra el Cáncer de Páncreas, la SEOR ha subrayado la importancia de promover la prevención, el diagnóstico temprano y las innovaciones terapéuticas en este tipo de cáncer, ya que considera que son fundamentales para «abrir nuevas vías de esperanza frente a una enfermedad tan compleja y silenciosa».
Según la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), se estima que en España se diagnostican 10.338 nuevos casos anuales de cáncer de páncreas (5.283 en hombres y 5.055 en mujeres), lo que lo sitúa entre los diez cánceres más comunes. A pesar de no ser extremadamente frecuente, representa la tercera causa de muerte por cáncer, detrás de los cánceres de pulmón y colon. La tasa de supervivencia a cinco años sigue siendo menor al 12%, principalmente porque la mayoría de los diagnósticos ocurren en etapas avanzadas.
Por este motivo, la SEOR aconseja no fumar, mantener un peso saludable, consumir una dieta rica en frutas, verduras y cereales integrales, limitar el consumo de alcohol y practicar ejercicio regularmente. Además, señala que la educación en salud y el control de enfermedades metabólicas como la diabetes son claves para disminuir el riesgo poblacional.
ACCESO EQUITATIVO A LA RADIOTERAPIA DE ALTA PRECISIÓN
La SEOR destaca que los tratamientos oncológicos han evolucionado significativamente: «La combinación de quimioterapia intensiva y estrategias neoadyuvantes ha incrementado las posibilidades de resección completa y mejorado la supervivencia en pacientes seleccionados. La radioterapia de alta precisión es uno de los mayores avances, permitiendo un mejor control local del cáncer y ofreciendo mejores perspectivas de supervivencia y calidad de vida a los afectados», ha explicado Sigfredo Romero, oncólogo radioterápico y coordinador del Grupo de Tumores Digestivos de SEOR.
Romero ha detallado que las innovaciones incluyen la radioterapia estereotáctica corporal (SBRT), que administra dosis ablativas con alta precisión en pacientes no operables o borderline resecables, además de la radioterapia guiada por resonancia magnética (MRgRT), que adapta el tratamiento en tiempo real en casos avanzados, y la protonterapia, que concentra la dosis en el tumor, reduciendo la exposición a órganos vitales, especialmente en pacientes con anatomías complejas o comorbilidades.
«Cada avance tecnológico nos acerca a tratamientos más personalizados, con mejor control tumoral y mayor calidad de vida para los pacientes. La radioterapia es hoy una pieza esencial del abordaje multidisciplinar del cáncer de páncreas, junto a oncología médica, cirugía digestiva, medicina nuclear, radiología, cuidados nutricionales y psicooncología», ha afirmado Romero.
Finalmente, la Sociedad reitera la necesidad de garantizar un acceso justo a las técnicas de radioterapia más avanzadas, impulsando al mismo tiempo la investigación y la formación continua, elementos cruciales para enfrentar esta compleja y silenciosa enfermedad.