SEPAR aboga por la implementación de programas nacionales de detección precoz del cáncer de pulmón

SEPAR propone avanzar en los programas de cribado público para el cáncer de pulmón con el fin de detectar la enfermedad a tiempo y reducir las muertes.

José Sanz, coordinador del Área de Oncología Torácica de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), ha pedido impulsar programas públicos de cribado nacional para el cáncer de pulmón, con el objetivo de identificar la enfermedad de manera temprana y disminuir su alta tasa de mortalidad.

En el contexto de la Semana del Cáncer de Pulmón y durante el Día Mundial del Pulmón, SEPAR ha aprovechado para señalar la grave incidencia de esta enfermedad en España, recordando que anualmente se diagnostican 34.000 nuevos casos y se registran 23.000 muertes, siendo la principal causa de muerte por cáncer.

«El cáncer de pulmón es un enorme desafío sanitario», destacó Sanz, subrayando la importancia de no fumar y evitar la exposición al humo del tabaco como medidas preventivas fundamentales. Además, ha pedido reforzar la legislación para «regulen y protejan» a los ciudadanos.

La falta de un enfoque multidisciplinar en muchos centros de España fue otro punto crítico mencionado por Sanz, quien destacó la necesidad de incluir a fisioterapeutas, nutricionistas y otros especialistas en el tratamiento del cáncer de pulmón.

Actualmente, según Sanz, solo existen esfuerzos privados como el proyecto ‘Cassandra’, un esfuerzo colaborativo de varias organizaciones y sociedades médicas, que busca establecer un programa piloto que demuestre la eficacia del cribado y apoye la actualización de la Estrategia Nacional de Cáncer.

En el último Congreso Mundial de Cáncer de Pulmón, celebrado en Barcelona, se presentaron los avances del estudio NADIM Adjuvant, que evalúa la quimioterapia combinada con inmunoterapia post-cirugía. Los datos indican que después de tres años, solo el 20,4 por ciento de los pacientes tratados con esta combinación sufrió una recaída, en comparación con el 38,8 por ciento de los que solo recibieron quimioterapia.

La participación activa de SEPAR en el congreso, con diversas intervenciones en conferencias y mesas científicas, ha reforzado su posición como líder en la investigación y en el abordaje multidisciplinar del cáncer de pulmón.

Personalizar cookies