La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha decidido enfocar los esfuerzos del periodo 2025-2026 en ‘concienciar, formar y transformar’ la comprensión y manejo de los trastornos respiratorios del sueño (TRS) en España, debido a su relevante impacto en los aspectos personales, sociales y económicos, a pesar de estar subdiagnosticados y poco considerados en el país.
Este miércoles, SEPAR ha emitido un comunicado donde califica a los trastornos respiratorios del sueño como una ‘epidemia silenciosa’ que afecta a millones globalmente. Destacó especialmente la apnea obstructiva del sueño (AOS), con 600.000 españoles en tratamiento actualmente. Esta cifra aumenta anualmente entre un ocho y un 10 por ciento, y se calcula que dos millones de personas la sufren sin diagnóstico previo.
Por ello, la sociedad científica se dedicará a fomentar el reconocimiento y tratamiento de estos trastornos, que se caracterizan por patrones respiratorios anormales o interrupciones de la respiración, y una ventilación insuficiente durante el sueño. ‘Creemos que es inaplazable concienciar, formar y transformar cómo se perciben estas patologías, tanto por parte del personal sanitario, las instituciones, los pacientes y la sociedad en general’, afirmó el neumólogo Carlos Egea, coordinador del ‘Año SEPAR de los Trastornos Respiratorios del Sueño’.
SEPAR ha organizado un programa integral y multidisciplinar que incluye investigación científica, publicaciones y formación. Involucrará a personal sanitario, pacientes, instituciones y la Administración pública, para promover políticas públicas de prevención y manejo de estos trastornos. Durante este año, se realizará una jornada de inteligencia artificial en sueño, colaborando estrechamente con investigadores e ingenieros. Además, se lanzará ‘Sleep on the Road’, un camión que recorrerá congresos y ciudades claves, ofreciendo formación a personal sanitario.
El ‘Año SEPAR’ también incluirá participaciones internacionales, como el simposio ‘Dormir para sanar: Retos del entorno hospitalario’ en Bogotá, y el IV Congreso Internacional de Medicina del Dormir en México. ‘Para SEPAR lo más importante son nuestros pacientes y su calidad de vida y no cabe duda de que los trastornos respiratorios del sueño pueden mermarla considerablemente. Liderar el Año SEPAR de los Trastornos Respiratorios del Sueño es un reto compartido por todos los que de una u otra forma participamos en él, que nos impulsa a crear una corriente de opinión ciudadana con base científica’, destacó el doctor Egea.