La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha subrayado la relevancia de utilizar la tomografía computarizada (TC) de baja dosis en el cribado para detectar el cáncer de pulmón a tiempo y así disminuir la tasa de mortalidad asociada a este tipo de cáncer, el más mortal a nivel global.
En el marco del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, celebrado el 17 de noviembre, SEPAR ha recordado que cada año en España se detectan 34.000 nuevos casos de este cáncer, siendo el tercero en frecuencia y con un aumento notable en mujeres. El año pasado, se lamentaron más de 23.000 muertes debido a esta enfermedad.
“La detección temprana marca la diferencia. El cribado con TC de baja dosis permite identificar tumores en fases iniciales, cuando la cirugía o los tratamientos curativos son realmente eficaces”, explicó Luis Seijo, miembro del Área de Oncología Torácica de SEPAR, destacando la validez de esta prueba respaldada por amplios estudios internacionales.
Seijo también comentó que países como Polonia, República Checa o Croacia ya implementan programas nacionales de cribado que han logrado reducir la mortalidad en grupos de alto riesgo y detectar más frecuentemente tumores en etapas tempranas.
La técnica de la TC de baja dosis, dirigida especialmente a fumadores o exfumadores de larga duración entre 50 y 75 años, es segura, rápida y emite poca radiación.
Juan Trujillo, también del Área de Oncología Torácica de SEPAR, señaló que el propósito es descubrir la enfermedad antes de que se manifiesten los síntomas y aún sea posible aplicar tratamientos curativos. “El cribado no solo salva vidas, sino que también contribuye a un uso más eficiente de los recursos sanitarios, evitando tratamientos complejos en fases avanzadas”, añadió.
PROYECTO CASSANDRA
En este contexto, SEPAR promueve el Proyecto Cassandra, una iniciativa piloto en colaboración con diversas sociedades científicas y entidades sanitarias, destinada a establecer las bases para un programa nacional de cribado de cáncer de pulmón y otras enfermedades relacionadas con el tabaco en el Sistema Nacional de Salud (SNS).
Este proyecto multicéntrico evalúa la viabilidad y efectividad del cribado mediante TC de baja dosis, e integra estrategias de prevención y deshabituación tabáquica. Además, plantea la creación de un registro nacional y un banco de imágenes para producir la evidencia científica requerida para analizar los beneficios y posibles efectos adversos del cribado en España.
Adicionalmente, se está trabajando en el desarrollo de una seroteca para la investigación de biomarcadores que optimicen los criterios de inclusión y personalicen la detección precoz. También se ha constituido un comité científico y se han implementado mecanismos de control con auditoría externa, y se están identificando estrategias para mitigar el impacto emocional o la ansiedad que pueden provocar los falsos positivos.









