SEPC lanza una guía pionera para la aplicación de técnicas de neuromodulación en trastornos mentales, colocando a España en una posición líder

La SEPC estrena una guía para el uso de neuromodulación en trastornos mentales, destacando el liderazgo de España en este campo.

SEPC presenta una guía para usar técnicas de neuromodulación en trastornos mentales que pone a España "en la vanguardia"SEPC

La Sociedad Española de Psiquiatría Clínica (SEPC) ha introducido una innovadora guía clínica que aborda el uso de técnicas de neuromodulación para tratar trastornos mentales, destacando a España como un referente en Europa, tal como ha destacado el doctor Álvaro Moleón, psiquiatra del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y director médico del Instituto Andaluz de Salud Cerebral.

Este manual busca proporcionar «alternativas eficaces y seguras» a pacientes que no han tenido éxito con tratamientos estándar y asegurar una aplicación «homogénea de calidad y equidad» en todo el país, explicó el vicepresidente de la SEPC y psiquiatra del Hospital Universitario 12 de Octubre en Madrid, el doctor Juan de Dios Molina Martín.

Las técnicas propuestas modulan circuitos neuronales específicos a través de métodos no invasivos, buscando mitigar síntomas de enfermedades como la depresión, el trastorno obsesivo compulsivo y otros trastornos relacionados con patologías neurodegenerativas.

La evidencia científica ha demostrado que la estimulación magnética transcraneal (TMS) logra tasas de respuesta del 50 por ciento y de remisión cercanas al 30 por ciento en depresión resistente a tratamientos farmacológicos, con un número necesario de pacientes a tratar (NNT) de entre tres y cinco. Por otro lado, la estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) ha mostrado una notable reducción en la sintomatología depresiva y es bien tolerada, incrementando su adopción en hospitales españoles.

«Hemos querido alinear el documento con los consensos internacionales más relevantes, pero aportando un marco propio adaptado a la realidad de nuestro sistema sanitario. Por eso, el documento ofrece un enfoque diferencial respecto a otras guías internacionales, al integrar no solo datos de eficacia y seguridad, sino también evidencia sobre coste-efectividad, resultados reportados por pacientes y criterios de calidad asistencial», enfatizó Molina.

El carácter multidimensional de la guía facilita su «gran aplicabilidad clínica» y homogeneiza la práctica en un contexto de creciente adopción de estas técnicas, ofreciendo indicadores de calidad para evaluar su implementación en el sistema sanitario español. Se identifican además áreas prioritarias de investigación, marcando el documento como el comienzo de una actualización continua y promoción de la formación en neuromodulación.

El presidente de la SEPC, doctor Edorta Elizagárate, subrayó la orientación de la guía hacia la seguridad, eficacia, equidad de acceso y respeto a la autonomía del paciente, destacando el apoyo institucional que subraya la independencia del proyecto y el compromiso con el bienestar general. Además, alertó sobre los riesgos del uso no supervisado de estas tecnologías, instando a su regulación y a considerar la sostenibilidad ambiental.

Personalizar cookies