La Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) y la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP), han pedido al Ministerio de Sanidad que respalde económicamente el uso de anticoagulantes orales de acción directa, especificamente rivaroxabán y dabigatrán, para el manejo de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) en niños.
En un Informe de Posicionamiento enviado a Sanidad, ambas organizaciones enfatizan que la ETV en la juventud, aunque infrecuente, está en ascenso, particularmente en jóvenes hospitalizados o con afecciones persistentes.
Indican que los tratamientos convencionales, como la heparina de bajo peso molecular y los antagonistas de la vitamina K, implican desafíos significativos, incluyendo inyecciones regulares, monitoreo continuo y posibles impactos negativos en la calidad de vida de los pacientes y sus familias.
Ponen de relieve que los ACOD son una alternativa terapéutica segura, efectiva y adecuada para niños, demostrado en estudios clínicos internacionales, ofreciendo beneficios como la administración oral, menos requerimiento de seguimientos, mínimas interacciones y una adherencia superior, siendo especialmente valiosos para niños que necesitan tratamientos extendidos o prevención a largo plazo.
Resaltan que algunos países europeos ya han integrado estos medicamentos en su sistema de salud pública pediátrica, mientras que en España aún no se cubren, creando una disparidad en el tratamiento comparado con adultos y otros países europeos.
Destacan también que, aunque el coste de los ACOD puede ser similar o incluso menor que los tratamientos tradicionales, ofrecen ventajas significativas en la reducción de complicaciones y mejoras en la calidad de vida. Por estas razones, subrayan la importancia de que se financien públicamente estos fármacos para asegurar la equidad y la calidad en el tratamiento de la ETV en menores en España.