La Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) junto con la Asociación Española de Ecografía Digestiva (AEED) han exigido que la ecografía digestiva se incorpore totalmente en la práctica y formación médica de los especialistas en digestivo, destacando su papel fundamental en la mejora de la calidad y eficiencia del diagnóstico.
En un reciente documento de posicionamiento publicado en la Revista Española de Enfermedades Digestivas (REED), ambas entidades científicas han subrayado los beneficios de realizar ecografías por los propios especialistas digestivos, tanto para los pacientes como para el sistema de salud.
“Es una herramienta diagnóstica de gran valor, caracterizada por su seguridad, coste-efectividad, accesibilidad y aplicabilidad en el entorno clínico inmediato. Su carácter no invasivo, la ausencia de radiación ionizante, su portabilidad y la posibilidad de integrarse en el mismo acto asistencial la convierten en un pilar clave de la medicina centrada en el paciente”, explicó Federico Argüelles, presidente de la SEPD.
Argüelles también destacó que en el campo de la patología digestiva “tiene indicaciones bien establecidas”, y su utilidad “se extiende tanto al diagnóstico inicial como al seguimiento clínico y la toma de decisiones terapéuticas, contribuyendo a una atención más eficiente, segura y personalizada”.
El profesor titular de la Universidad de Sevilla y jefe de sección de Digestivo en el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla señaló que esta herramienta reduce los tiempos de espera en casos de sospecha de malignidad, evita pruebas innecesarias o repetidas, detecta complicaciones o situaciones urgentes en el mismo acto clínico y mejora la calidad percibida por el paciente, al integrar diagnóstico y plan terapéutico en un único entorno.
FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS
El documento también resalta la importancia de esta técnica en la formación de futuros especialistas digestivos. “Pese al aumento de plazas MIR de nuestra especialidad en los últimos años, el número de servicios de digestivo con unidades de ecografía capaces de formar adecuadamente a los residentes se ha mantenido estable”, indicó Joaquín Poza, presidente de la AEED.
Poza lamentó que esta falta de recursos está provocando que muchos especialistas finalicen su formación sin alcanzar los estándares exigidos en conocimientos y competencias en ecografía digestiva.
Desde la SEPD y la AEED concluyen que este posicionamiento “no es exclusivo ni excluyente, sino colaborativo”, basado en “criterios de formación, competencia y mejora de la calidad asistencial”.