Solicitan ampliar medidas de protección ante el calor y la contaminación en el acuerdo climático nacional

El Grupo de Trabajo de Epidemiología Ambiental de la SEE pide más protección contra el calor y la contaminación en el Pacto de Estado climático.

El Grupo de Trabajo de Epidemiología Ambiental de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) ha demandado un aumento en las protecciones frente al calor y la polución dentro del Pacto de Estado por la Emergencia Climática. Esta petición se fundamenta en la vulnerabilidad de ciertos grupos como los ancianos, personas con enfermedades crónicas y aquellos en situaciones de precariedad económica, quienes experimentan de manera más severa los impactos en su salud.

Dentro de las modificaciones propuestas para el documento en consulta, la SEE sugiere la creación de escalas de riesgo que den prioridad a los sectores más afectados, incluyendo trabajadores al aire libre y personas con recursos limitados. “Es crucial integrar indicadores de vulnerabilidad individual, exposición y capacidad de adaptación en la toma de decisiones”, afirmaron representantes del grupo.

Además, han propuesto medidas como tarifas eléctricas protegidas durante los períodos de calor intenso y la implementación de centros de enfriamiento y refugios climáticos, inspirados en el “modelo de éxito” de ciudades como Nueva York (Estados Unidos). La contaminación agravada por las olas de calor también ha llevado a la organización a pedir el fortalecimiento de las zonas de bajas emisiones y la expansión de los espacios verdes urbanos, promoviendo ciudades más sostenibles y saludables.

La SEE ha enfatizado la necesidad de establecer una Agencia Estatal de Protección Civil y Emergencias que centralice la coordinación en respuesta a los fenómenos climáticos, que son cada vez más frecuentes, e integre una perspectiva de género y atención a grupos vulnerables. “La gestión fragmentada actual dificulta una prevención, respuesta y recuperación eficaces. Un organismo centralizado, inspirado en modelos como el japonés, optimizaría recursos y mejoraría la coordinación”, agregaron.

Finalmente, la SEE aboga por aumentar la financiación para investigar los efectos del clima en la salud, reducir desigualdades sociales y promover una cultura de prevención y reacción a través de educación y comunicación efectiva especialmente en sectores de alto riesgo.

Personalizar cookies