La Alianza por el Sueño, que agrupa a más de 40 entidades entre sociedades científicas, asociaciones de pacientes y corporaciones, ha solicitado al Ministerio de Sanidad que establezca y aplique una estrategia nacional para la gestión del sueño en España, que responda a las necesidades de descanso y bienestar de los ciudadanos.
De esta forma, la Alianza destaca la urgencia de que el Ministerio de Sanidad, en colaboración con las comunidades autónomas y mediante el Consejo Interterritorial del SNS, inicie el desarrollo y aplicación de una política nacional sobre el sueño.
La Alianza ha elogiado la reciente iniciativa de Francia al publicar una hoja de ruta interministerial para la promoción de un sueño de calidad y la prevención de trastornos relacionados, convirtiéndola en pionera en Europa al reconocer el sueño como un componente esencial de la salud pública.
Para la Alianza, la hoja de ruta francesa «representa un ejemplo inspirador y perfectamente alcanzable» para España, que muestra una tendencia preocupante y en descenso en los indicadores de sueño comparados con Francia.
Por tanto, la Alianza ha propuesto al Ministerio de Sanidad que implemente cinco ejes prioritarios en España: reconocer el sueño como un determinante de salud pública, proteger el sueño en niños y adolescentes, mejorar el entorno para un descanso adecuado, detectar y manejar precozmente los trastornos del sueño, y ampliar la investigación y conocimiento sobre el sueño y la cronobiología.
«Más de seis millones de personas sufren de insomnio crónico, y somos el país con el mayor consumo de benzodiacepinas en Europa y a nivel mundial, incluso más que Francia», indican los expertos.
Además, destacan que cerca de un 20% de los adolescentes entre 14 y 18 años han consumido estos fármacos al menos una vez, y aproximadamente un 10% los ha usado sin prescripción médica, ya que «en los domicilios están disponibles».
«Estamos viendo cómo niños y adolescentes duermen hasta dos horas menos que hace apenas unas décadas. Esta pérdida de sueño no es inocua: impacta en su desarrollo neurológico, su salud mental, su rendimiento académico y su equilibrio emocional. El sueño no es un hábito: es una necesidad biológica. Y como tal, debe protegerse desde las políticas públicas», ha enfatizado Gonzalo Pin, coordinador de la Alianza por el Sueño y miembro de la Asociación Española de Pediatría.
«SALDAR LA DEUDA DEL SUEÑO ES UNA INVERSIÓN»
Según Carmen Bellido, coordinadora de la Alianza y miembro de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT), fomentar una cultura del sueño saludable en el ámbito laboral «no es un lujo, es una inversión estratégica».
«Es necesario incorporar la salud del sueño en los planes de prevención, adaptar turnos y ritmos laborales al cronotipo humano y fomentar entornos que respeten los ciclos de descanso. Dormir bien no solo mejora la calidad de vida de las personas trabajadoras: mejora también la sostenibilidad del sistema económico y productivo», ha explicado Bellido.
Los especialistas recalcan que el insomnio es el trastorno del sueño más frecuente en la población general, con una prevalencia del 43,4 por ciento de síntomas y un 13,7 por ciento de casos de insomnio crónico, afectando a más de 6 millones de personas.
Además, señalan la relación probada entre el insomnio y diversas alteraciones de salud, incluyendo enfermedades cardiovasculares, endocrinas, metabólicas, inmunológicas, neurodegenerativas y mentales, así como su vínculo con el infarto de miocardio, ictus, diabetes, obesidad y enfermedad de Alzheimer, entre otras.
«Una Estrategia Nacional del Sueño, construida desde el consenso, permitiría a España situarse a la vanguardia en bienestar, prevención y sostenibilidad del sistema sanitario. Desde la Alianza por el Sueño reiteramos nuestra total disposición a colaborar con el Ministerio de Sanidad, las comunidades autónomas y la sociedad civil para dar juntos este paso imprescindible. Porque dormir bien es vivir mejor. Porque el sueño es vida», ha concluido el neumólogo Carlos Egea, coordinador de la Alianza por el Sueño y presidente de la Federación Española de Medicina del Sueño (FESMES).