Solicitud de incremento en plazas de enfermería enfocadas en salud mental desde la niñez

El Consejo General de Enfermería (CGE) junto con la Asociación de Enfermería de Salud Mental (AEESME) han instado a las autoridades este lunes a incrementar las plazas de enfermería especializada en salud mental, iniciando desde la infancia para prevenir futuros problemas en adultos.

Estas entidades han expresado su decepción ante la oferta de solo 356 plazas para enfermería de salud mental en la Formación Sanitaria Especializada de 2026, calificando la cantidad de ‘irrisoria’ e ‘insuficiente’ para afrontar la situación actual y resolver la escasez de personal en las comunidades.

‘El Ministerio de Sanidad sabe perfectamente el punto en el que está la salud mental ahora mismo. Por eso, tener profesionales formados y especializados que puedan prevenir, dar pautas y ayudar a la población debería ser una obligación’, mencionó el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, en el marco del Día Internacional de la Enfermería de Salud Mental.

Pérez Raya también comentó que la ‘pandemia del futuro ya ha llegado y no es ni más ni menos que la salud mental’, destacando que un tercio de los españoles enfrenta problemas de salud mental, lo que considera cifras ‘muy alarmantes’.

Desde hace años, desde el CGE se ha advertido sobre la importancia de un enfoque integral de estos problemas desde la niñez y la necesidad de desestigmatizar las enfermedades mentales.

‘La salud mental tiene que ser visible y tiene que ser visible desde el principio. Nadie se atrevería a poner en entredicho a alguien que te dice que tiene un dolor de muelas. Entonces, ¿por qué sí se juzgan las enfermedades mentales? Tenemos que trabajar entre todos para derribar esos muros y las enfermeras especialistas en Salud Mental tienen un papel clave para ello’, añadió Pérez Raya.

Por su parte, María del Mar García, vocal de Salud Mental del CGE, enfatizó que el rol de la enfermera especialista abarca no solo el tratamiento, sino también la prevención, la detección temprana y la promoción de hábitos saludables.

Francisco Megías, presidente de la AEESME, explicó que a pesar de la creación ‘progresiva’ de plazas para psiquiatras y psicólogos, el número de enfermeras especialistas en salud mental ha permanecido constante ‘desde la época de la reforma psiquiátrica’, generando una ‘pirámide invertida’ donde la mayor demanda es por cuidados.

‘También hay que denunciar que en todas las comunidades autónomas se recurre con mucha frecuencia a contratar enfermeras no especialistas, lo que conlleva el deterioro en la calidad de los cuidados; no sería de recibo, para que todos lo entiendan, que un ginecólogo se contratase para sustituir a un psiquiatra’, agregó Megías.

Megías destacó que trabajar diariamente con los niños fortalece su ánimo, personalidad y autoconcepto, siempre respetando la situación particular de cada uno.

‘Si las situaciones que pueden generar desvíos de una buena salud mental son ya conocidas cuando se llega a la edad adulta, en vez de ser una repentina sorpresa, todo apunta a que será más fácil identificarlas e integrarlas en la experiencia vital’, concluyó.

Además, explicó que la importancia creciente de la salud mental en la sociedad moderna se debe también al tipo de vida actual, que conlleva estrés, pluriempleo y aislamiento social; y a la mayor visibilidad de la salud mental desde la pandemia.

Personalizar cookies