Supervivientes de cáncer de mama enfrentan retos pese a vivir más años

Aunque las supervivientes de cáncer de mama viven más años gracias a avances médicos, aún enfrentan múltiples desafíos que comprometen su bienestar.

Un estudio reciente de Economist Impact y Daiichi Sankyo, publicado el miércoles, destaca que las supervivientes de cáncer de mama en Europa, que superan los 5,5 millones, están viviendo “más tiempo que nunca” gracias a avances en medicamentos y detección temprana. Sin embargo, todavía enfrentan múltiples desafíos que impactan su calidad de vida.

Desafíos persistentes en el cuidado del cáncer de mama

El informe, que se basa en entrevistas con 75 expertos en cáncer de mama de varios países europeos, revela que los obstáculos incluyen dificultades en el acceso a la atención médica, influenciadas por factores geográficos, socioeconómicos y étnicos, así como por la edad. También resalta la necesidad de mejorar políticas, como el Plan Europeo de Lucha Contra el Cáncer, para enfrentar estos retos.

Los expertos también han expresado preocupación por los problemas físicos, emocionales, económicos y laborales que enfrentan las mujeres debido a la enfermedad, y han pedido más campañas de salud pública y recursos.

Avances y lagunas en la atención

El documento reconoce mejoras importantes en los tratamientos y en la incorporación de enfoques centrados en las mujeres en los sistemas de salud de la Unión Europea, aunque aún existen deficiencias significativas. “La Comisión Lancet sobre las mujeres, el poder y el cáncer de 2023 descubrió que las mujeres, incluidas aquellas con cáncer de mama, son más propensas que los hombres a carecer de los conocimientos necesarios para tomar decisiones informadas relacionadas con el cáncer, se enfrentan a mayores dificultades económicas debido al cáncer y soportan la mayor carga del cuidado no remunerado”, señaló Georgina Lovati de The Economist.

Para abordar estas deficiencias, el informe propone una hoja de ruta que incluye cuatro acciones clave para mejorar la atención al cáncer de mama, centradas en adoptar definiciones universales y desarrollar herramientas específicas para los profesionales sanitarios.

Figuras destacadas como Pilar Fernández de ALMIA y Eva Ciruelos de SOLTI subrayan la importancia de integrar cuidados a lo largo del proceso de la enfermedad y de considerar las necesidades específicas de las mujeres, especialmente las más jóvenes, en términos de salud reproductiva y situación laboral y familiar.

Finalmente, Ana Zubeldia de Daiichi Sankyo España enfatizó la necesidad de un enfoque que vaya “más allá” del laboratorio para realmente entender y responder a las necesidades de las mujeres afectadas por esta enfermedad.

Personalizar cookies