La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores de Madrid (UGT) ha solicitado a la Comunidad de Madrid que aumente las pruebas de detección de cáncer de mama en los hospitales de la región y que se hagan públicos los resultados del programa.
“Cuando la Consejería de Sanidad anuncia que el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama se amplía para cobijar a mujeres de entre 45 y 74 años –frente al tramo anterior de 50 a 69– estamos ante una mejora que exige corresponsabilidad para que llegue a todas”, ha defendido el sindicato en un comunicado.
De acuerdo con la información provista por UGT, se han efectuado más de 450.000 mamografías, reflejando un incremento del 4% respecto al año pasado. A pesar de esto, se reporta que en algunos hospitales públicos las demoras “presentan demoras que superan los cinco meses”, en contraste con los centros privados o concertados que “reducen esta espera a apenas semanas”.
“Bienvenida es la ampliación de edad. Pero la detección precoz sólo es eficaz si va acompañada de los medios necesarios. No basta con invitar a más mujeres: hay que poder atenderlas con rapidez y calidad. Las trabajadoras, usuarias y sus familias merecen que la salud pública publique los datos reales, centros por centro, y que los plazos para mamografía, comunicación del resultado y derivación hospitalaria sean homogéneos”, ha apuntado.
UGT también ha pedido que se considere el cáncer de mama como una enfermedad laboral cuando se justifique por la exposición en el ambiente de trabajo y que se implementen protocolos adecuados para el regreso al trabajo después de la enfermedad.
“Hablamos también de inversión en equipos de diagnóstico, en formación del personal, en laboratorios, en unidades dedicadas al cáncer de mama metastásico, una realidad que muchas veces se invisibiliza, y en partidas presupuestarias que garanticen una sanidad pública con los estándares que la vida exige”, ha argumentado.
El sindicato ha demandado que las convocatorias sean “efectivas y equitativas” y que cualquier mujer, independientemente de su lugar de residencia o situación laboral, “acceda al mismo nivel de cribado que otra en una zona bien conectada o con recursos económicos para optar a la sanidad privada”.
UGT ha criticado a la Comunidad de Madrid por no enviar al Ministerio de Sanidad los datos del programa de cribado, señalando que “la falta de transparencia genera desconfianza”. Ha exigido que los datos sean “públicos, actualizados, desagregados por hospital y por tramo de edad” y que se informe del porcentaje “real” de mujeres que han sido invitadas, han acudido, han esperado más de lo recomendado y han sido derivadas al hospital tras una anomalía.
Además, el sindicato ha solicitado que los protocolos sanitarios incluyan permanentemente la psico-oncología, los cuidados paliativos, el manejo del dolor, la fisioterapia y el acompañamiento social. También piden que la reincorporación laboral sea “progresiva, flexible y adaptada, sin que la baja o el paro se conviertan en una segunda condena para quien ya ha sufrido bastante”.
“La ampliación del programa de cribado en Madrid es un paso positivo, pero sin refuerzo de la sanidad pública, sin equidad territorial, sin transparencia de datos y sin atención global a quienes padecen o han padecido la enfermedad, corre el riesgo de quedarse en anuncio sin impacto real”, ha afirmado.
En este contexto, UGT ha defendido que la detección temprana “salva vidas, la equidad mejora la sociedad y la atención adecuada dignifica a quienes luchan contra esta enfermedad”. “Ninguna mujer debe esperar meses para una prueba o sentirse discriminada por su código postal o su empleo”, ha concluido.
