Investigadores asociados al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han indicado que la integración del electroanálisis con la proteómica podría mejorar significativamente el diagnóstico temprano y adaptado de enfermedades crónicas complejas, como el cáncer colorrectal o el Alzheimer.
En dos estudios publicados en la revista ‘Biosensors & Bioelectronics’, dirigidos por los doctores Rodrigo Barderas y Susana Campuzano, se ha revelado que los avances en biosensores electroquímicos facilitan la detección de biomarcadores en plasma de forma ‘rápida, sensible y mínimamente invasiva’.
‘Se trata de una apuesta prometedora para mejorar el diagnóstico precoz de patologías crónicas complejas y heterogéneas. Estas herramientas no sólo ofrecen precisión y rapidez, sino que también abren la puerta a cribados masivos y seguimientos personalizados, lo que puede ayudar a lograr nuevas soluciones que mejoren la esperanza y la calidad de vida de los pacientes’, destacaron los investigadores.
El primer estudio desarrolló una plataforma que identifica nucleosomas circulantes, aumentados en pacientes con cáncer colorrectal. Mediante la combinación de métodos electroquímicos y proteómicos, se logró cuantificar estos nucleosomas en muestras reales de pacientes y descubrir proteínas asociadas que podrían servir como biomarcadores de la progresión del tumor.
Los investigadores también señalaron que la simplicidad de las bioplataformas utilizadas ‘demostró una alta sensibilidad y especificidad’, permitiendo potencialmente su aplicación en contextos clínicos o puntos de atención rápida.
El segundo estudio exploró el uso de autoantígenos y sus autoanticuerpos específicos para mejorar el diagnóstico del cáncer colorrectal y el Alzheimer. Los autoantígenos han probado su eficacia para atrapar autoanticuerpos específicos en el plasma de pacientes, y los autoanticuerpos, generados por el sistema inmunitario en respuesta a proteínas modificadas durante estas enfermedades, permiten discriminar ‘de manera específica y en fases tempranas’ entre individuos sanos y afectados.
Según Barderas y Campuzano, estas investigaciones demuestran ‘cómo las tecnologías electroanalíticas, proteómicas e inmunómicas de vanguardia pueden ser una alianza prometedora para mejorar el diagnóstico precoz y personalizado de enfermedades crónicas’. En ambos estudios también colaboraron científicos del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del ISCIII y médicos del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.