El uso de la IA para evaluar el dolor y personalizar tratamientos en pacientes

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la manera en que se evalúa y maneja el dolor, proporcionando herramientas para personalizar los tratamientos de los pacientes. Esto fue destacado por expertos durante un curso en la Universidad de Santiago de Compostela, organizado por la Sociedad Española del Dolor (SED).

‘Los métodos tradicionales de evaluación del dolor suelen basarse en la autoevaluación del paciente, que puede ser subjetiva y variable’, explicó Gustavo Fabregat, anestesiólogo y director del curso. La IA utiliza señales fisiológicas y expresiones faciales para mejorar el tratamiento de los nueve millones de pacientes con dolor crónico en España, según cifras del Barómetro del Dolor.

El ‘machine learning’ y el procesamiento del lenguaje natural son dos técnicas claves que permiten un reconocimiento más eficiente del dolor. Estos métodos analizan, predicen y ayudan a manejar el dolor crónico, como se detalla en un estudio de ‘Innovation in Aging’.

Otro estudio en ‘Journal of Personalized Medicine’ resalta que los algoritmos de IA pueden usar datos como la frecuencia cardíaca, obtenida de dispositivos portátiles, y las expresiones faciales, captadas por sistemas de reconocimiento facial, para identificar el dolor en pacientes que no pueden expresarlo verbalmente.

Durante el curso se subrayó el potencial de los ‘wearables’ para monitorear continuamente a los pacientes, proporcionando datos en tiempo real que mejoran la adherencia a los tratamientos. ‘Podemos saber si un medicamento es eficaz, si ha dejado de serlo o ha dejado de ser administrado. Podemos generar un feedback para que el paciente tenga información verídica de que está mejorando el control de su dolor’, señaló Xoán Miguéns, médico rehabilitador y secretario del curso.

La IA también es útil para adaptar los tratamientos a las necesidades individuales de los pacientes, considerando factores como el historial médico y las predisposiciones genéticas, según Gustavo Fabregat. Además, se exploraron los beneficios de la realidad virtual y las salas inmersivas en la reducción del dolor y la ansiedad en pacientes con dolor crónico, utilizadas ya en varios centros sanitarios españoles.

El evento también cubrió temas como la formación digital, la ética y la economía de la salud, y contó con la participación de figuras importantes de la medicina y pacientes que compartieron sus experiencias y desafíos.

Personalizar cookies