Verdes Equo y el Partido Verde Europeo han comunicado que presentarán una propuesta en el Parlamento Europeo para solicitar a la Comisión Europea que imponga a las comunidades autónomas españolas la obligación de facilitar informes trimestrales sobre el cribado de cáncer de mama y asegurar su eficacia y transparencia.
Después de la controversia en Andalucía con los cribados, que han impactado a más de 2.000 mujeres, estas agrupaciones políticas procederán a formalizar dos demandas distintas ante la Comisión Europea, una dirigida al área de salud y otra al departamento que administra los fondos europeos, tal como han explicado Mar González y Vula Tsetsi, coportavoces de Verdes Equo y del Partido Verde Europeo, respectivamente.
En su petición al departamento de Salud, exigen la publicación detallada, por cada comunidad, de las cifras de mujeres citadas para mamografías y los tiempos de espera para los resultados; además, demandan que se obligue a las comunidades a emitir datos trimestrales de manera pública, utilizando un formato uniforme que cubra información sobre citas, asistencia y tiempos de respuesta. También solicitan soporte técnico para mejorar la comunicación con las pacientes, la reprogramación de citas y la garantía de trazabilidad de los datos en un informe público por comunidad.
En cuanto a la gestión de los fondos europeos, ambos partidos instan a verificar que cada mamógrafo financiado con fondos de la UE está en funcionamiento y forma parte de un programa organizado, y en caso de irregularidades, proponen la suspensión de pagos y la solicitud de correcciones.
«Esto no es abstracto. Andalucía es hoy el epicentro de los fallos. Y me dirijo directamente a Juan Manuel Moreno Bonilla: Presidente, esto va de su gestión. Más aparatos sin citas emitidas, sin resultados a tiempo y sin datos publicados no es un programa de cribado. Las andaluzas merecen certezas, no excusas. El dinero de Europa no es para coleccionar máquinas; es para cuidar a la gente», ha aseverado Mar González.
Además, ha ampliado este mensaje a todas las comunidades, señalando que «la prevención no puede depender del código postal». «Si un territorio funciona, que sea el estándar; si no funciona, se corrige. Y si hay bloqueo, el Europarlamento tiene herramientas y las usará. No vamos a dejar esto en un titular de un día», ha añadido.
Por su parte, Vula Tetsi ha denunciado la falta de transparencia y responsabilidad política como «inaceptable». «¿Cómo es posible que en nuestros días, después de todas las campañas a nivel nacional y europeo, miles de mujeres no sepan qué pasó con sus mamografías?», ha cuestionado.
Tetsi ha atribuido los problemas en los cribados a la privatización de los servicios públicos y de salud, alertando que «donde hay gobiernos conservadores o partidos de derechas el equilibrio entre el sector privado y el público tiende hacia la privatización. Y la salud es un tema que no podemos mercantilizar», ha concluido.
