La implementación de programas de análisis genómico a nivel nacional para tratar el cáncer de próstata metastásico ha demostrado ser factible en el ámbito clínico, contribuyendo además a disminuir las desigualdades en el acceso a tratamientos de oncología de precisión. Así lo indica el estudio ‘HOPE Próstata’ (SOLTI-2102), expuesto en la Sesión Plenaria del Congreso SEOM2025 por el oncólogo Pablo Cresta, del Hospital Universitario Vall d’Hebron en Barcelona.
El propósito central de este estudio es verificar la viabilidad y el impacto clínico de incluir el análisis genómico, utilizando muestras de tejido y biopsias líquidas, en las decisiones terapéuticas para pacientes con esta variante de cáncer en España. Desde marzo de 2023 hasta julio de 2025, se incorporaron 269 pacientes que aportaron 243 muestras (130 de tejido y 113 de biopsia líquida), las cuales fueron procesadas y examinadas.
Estas muestras fueron analizadas mediante los paneles VHIO-300 y Guardant INFINITY, y los resultados se discutieron en un Comité Asesor Molecular (CAM) multidisciplinar que preparó informes con la interpretación clínica de los hallazgos genómicos y recomendaciones adaptadas a cada paciente. Un 76,7 por ciento de los casos fue revisado por el MAB, emitiendo recomendaciones concretas para el 52 por ciento de los pacientes.
Pablo Cresta destaca: «la factibilidad del programa y la posibilidad de discutir cada caso en un comité molecular demuestran que es posible integrar el testeo genómico en la práctica clínica diaria». Además, resalta la rapidez del proceso, especialmente para aquellos pacientes inscritos en el momento de progresión de la enfermedad, con una mediana de 31 días desde la inclusión del paciente hasta la evaluación de su caso.
Joaquín Mateo, coinvestigador principal del estudio, miembro de SOLTI y jefe del Grupo de Investigación de Cáncer de Próstata del VHIO, menciona: «‘HOPE Próstata’ ha confirmado que es posible incorporar el testeo genómico en la práctica clínica de forma realista y equitativa».
Impacto y alcance del estudio
‘HOPE Próstata’ ha logrado incluir a pacientes de diversas comunidades autónomas y en distintos estadios de la enfermedad, mostrando una muestra representativa de la práctica clínica habitual. Los resultados también reflejan una alta satisfacción entre los participantes, con más del 90 por ciento dispuestos a participar en futuras investigaciones similares, destacando la aceptación y el valor del programa.
Desde el punto de vista clínico, el estudio ha identificado alteraciones genómicas importantes con potencial impacto terapéutico y hereditario, como mutaciones en BRCA1, BRCA2, PALB2, ATM, o AR, entre otros, que pueden orientar tratamientos personalizados o estrategias de asesoramiento genético familiar.
Pablo Cresta añade: «El valor añadido de ‘HOPE Próstata’ reside no solo en democratizar el acceso al testeo genómico, sino también en ofrecer una interpretación experta y contextualizada por parte del Comité Asesor Molecular, que traduce los resultados en recomendaciones reales para los oncólogos».
Este estudio, coordinado por SOLTI con la colaboración de múltiples centros españoles y del Vall d’Hebron Institute of Oncology (VHIO), destaca la importancia de superar las barreras de acceso al testeo genómico y a las terapias dirigidas para mejorar la calidad asistencial y los resultados clínicos de los pacientes con cáncer de próstata metastásico.
