Durante el XII Simposio de la Asociación Española de Vacunología (AEV), los expertos han pedido aumentar la inversión y mejorar las comunicaciones sobre vacunación en adultos y personas con enfermedades crónicas. Además, enfatizaron la necesidad de asegurar la viabilidad económica de los programas y de fortalecer los sistemas de información de vacunas interoperables para apoyar la toma de decisiones en la clínica y la salud pública.
El evento, que tuvo lugar en Valladolid durante tres días y contó con la participación de más de 400 especialistas, incluyó varias mesas de debate sobre el estado actual de la vacunación. Según informaron a Europa Press fuentes del simposio, una de estas mesas fue dirigida por Ángel Gil de Miguel, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad Rey Juan Carlos, quien destacó que “no debe ser el único criterio a la hora de vacunar a la población si se quiere ser realmente eficaz en la prevención”.
Además, Gil de Miguel subrayó la importancia de colaborar con asociaciones de pacientes para fomentar la información y concienciación. Mencionó que a menudo se presta atención a la población de mayor edad, pero se descuidan a los pacientes más jóvenes con cáncer u otras enfermedades crónicas, que no reciben vacunas por olvido o falta de información. También hizo hincapié en la necesidad de abordar las “desigualdades de acceso” en grupos vulnerables, destacando el trabajo de organizaciones como el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC).
Otro ponente, Eva Martínez Ochoa, directora general de Salud Pública, Consumo y Cuidados de La Rioja, recordó que el calendario vacunal del Consejo Interterritorial de Salud celebra su 50 aniversario y ahora cubre 18 enfermedades. Según Martínez Ochoa, cada euro invertido en vacunación retorna 19 euros, con “beneficios máximos” en términos de reducción de costos sanitarios y sociales, mejora de la calidad de vida y aumento de la esperanza de vida saludable.
En cuanto a los sistemas de información vacunal, el pediatra Pedro José Bernal González resaltó la utilidad del Sistema de Información del Sistema Nacional de Salud para el seguimiento de la vacunación frente a COVID-19 (REGVACU) y los avances hacia la creación del Sistema de Información en Vacunas e Inmunizaciones (SIVAIN). Bernal destacó que este sistema permitirá un acceso uniforme a los registros vacunales de cada paciente, mejorando la “seguridad clínica, la interoperabilidad entre territorios y la optimización en la gestión de coberturas”.














