Todas las claves de la prestación por dependencia: más mujeres y menos personas en espera

El Ministerio de Derechos Sociales ha hecho público el informe sobre atención a la dependencia del tercer trimestre de 2025. En la actualidad, más de 1,57millones de personas reciben una prestación de este tipo en España

Actividades por el Día Internacional de las Personas Mayores de 2025, en el Hospital Ramón y Cajal. Gustavo Valiente/Europa Press.

Actividades por el Día Internacional de las Personas Mayores de 2025, en el Hospital Ramón y Cajal. Gustavo Valiente/Europa Press.

Más de 1,57 millones de personas reciben una prestación por dependencia actualmente en España. Hay 2,27 millones de solicitudes, un 6,5% más que las que había hace un año y casi un 23% más de las que había hace cinco. Son los principales datos del Panel del SAAD correspondiente al periodo de julio a septiembre de 2025. Es un panel trimestral para analizar la evolución de los principales indicadores del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), que este marte ha presentado el Ministerio de Derechos Sociales.

Durante los últimos seis meses, el número de personas con prestación efectiva ha subido en 68.520 personas. Solo en el último trimestre, el crecimiento ha sido de 36.839 personas, lo que representa un incremento del 4,5% respecto a marzo y un 2,4% respecto a junio, los meses en los que se recogieron datos de la primera y la última entrega del panel del SAAD respectivamente.

Mujeres de más de 80 años

Los datos que arroja el SAAD muestran una clara tendencia de sexo y edad: las mujeres son quienes más solicitudes presentan, en concreto, aquellas con una edad de 80 años en adelante. Porcentualmente, las mujeres representan el 62% del total de las personas solicitantes, respecto a un 38% de hombres.

Por edad, las personas mayores de 80 conforman el grupo más numeroso. Dentro de este grupo de edad, el 61% son mujeres y el 39% hombres.

Estos datos, señalan desde el Ministerio, “confirman la dimensión de género en la longevidad y en el acceso a los cuidados, y ponen de manifiesto que la dependencia tiene un marcado rostro femenino, ya que, además, las personas cuidadoras no profesionales son principalmente mujeres (72,3%), de las cuales más del 72% tienen más de 50 años, que cuidan principalmente a sus madres y padres”.

Esta realidad se replica también en los cuidados profesionales, “un ámbito profundamente feminizado en el que más del 80% de las personas que trabajan en el Sistema de Atención a la Dependencia son mujeres”, subrayan.

Rosa Martínez, secretaria de Estado de Derechos Sociales, ha destacado que «las mujeres sostienen el sistema de cuidados, y al mismo tiempo, dependen de ellos, al ser el perfil mayoritario entre quienes los prestan y quienes los necesitan».

Menos personas en lista de espera

La tercera entrega del panel del SAAD también refleja una reducción significativa en la lista de espera en los últimos meses. Desde junio, se ha rebajado en 6.388 personas, lo que ha permitido situar la lista en las 174.406 personas en septiembre. Esta cifra representa una disminución del 3,5% en apenas tres meses, y del 4,45% respecto a marzo, situando la lista en el 7,67% del total de solicitudes registradas. En comparación con el año anterior, la lista de espera se reduce en un 9,8% (18.851 personas menos respecto a septiembre de 2024).

La reducción de la lista de espera en un escenario de crecimiento continuo de la demanda “refleja el esfuerzo conjunto de las comunidades autónomas y el Estado, y confirma que este trabajo coordinado está dando resultados”, sostienen.

Personalizar cookies