España y Chile firman acuerdo para fomentar cuidados en el hogar y profesionalizar el sector

La ministra de Desarrollo Social y Familia de Chile, Javiera Toro, y el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy.MINISTERIO DE DERECHOS SOCIALES

El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 de España junto con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile han establecido un acuerdo el pasado lunes mediante un Memorándum de Entendimiento. Este acuerdo tiene como objetivo fortalecer la cooperación entre ambos países en el ámbito de las políticas de cuidados, promoviendo que las personas se queden en sus casas en vez de hospedarse en instituciones y profesionalizando esta importante área.

El acuerdo fue firmado por los ministros Pablo Bustinduy y Javiera Toro, y se propone transformar el sistema de cuidados de larga duración hacia un modelo más comunitario y menos institucionalizado, según un comunicado emitido por el Ministerio de Derechos Sociales.

Los ministerios implicados resaltan que los cuidados deben ser entendidos como un derecho fundamental, y señalan que tradicionalmente han sido tareas asumidas por las familias, especialmente por mujeres, las cuales han sido «invisibilizados y no valorados adecuadamente».

Con una clara orientación hacia la equidad de género y la inclusión de diversos grupos poblacionales, la intención es superar el modelo asistencial tradicional y promover la autonomía personal. El memorándum sugiere que las personas deben poder continuar viviendo en sus domicilios o entornos familiares cuando requieran apoyo.

Para alcanzar estos objetivos, se han definido cinco líneas operativas que incluyen la «consolidación de sistemas comunitarios mediante la participación de la comunidad en la elaboración de los itinerarios de cuidados, la creación de redes de apoyo cercanas y la atención específica a zonas rurales»; la «prevención de la institucionalización con medidas como la atención temprana, la mejora de la conciliación de la vida familiar y la laboral y agilizando los procedimientos administrativos», y la «profesionalización del sector y la mejora de condiciones laborales de las personas trabajadoras».

El documento también apoya la «innovación en materia de cuidados» y el «intercambio de información, buenas prácticas y monitoreo». Este memorándum se inserta en los esfuerzos de reforma que ambos países están realizando para adaptar sus sistemas de cuidado a los desafíos del siglo XXI, incluyendo el envejecimiento de la población y la feminización de los cuidados.

Personalizar cookies