Este mes, ‘Nature Reviews Microbiology’ ha destacado en su portada la investigación encabezada por el profesor José R. Penadés, quien es catedrático en la Universidad CEU Cardenal Herrera de València y en el Imperial College London. La universidad ha emitido un comunicado al respecto.
El estudio se centra en una revisión exhaustiva de los descubrimientos y progresos recientes sobre los fagos satélites, que son virus que requieren de otros virus llamados fagos para su reproducción y transmisión. Estos fagos satélites están siendo reconocidos como componentes cruciales en la virulencia y evolución de las bacterias, incluyendo aquellas que son resistentes a los antibióticos.
En la colaboración para este estudio, el profesor Penadés ha trabajado junto a Kimberley D. Seed de la Universidad de California-Berkeley; John Chen de la Yong Loo Lin School of Medicine de la Universidad Nacional de Singapur; y David Bikard y Eduardo P. C. Rocha, investigadores del Institut Pasteur de París.
Según Penadés, los fagos son virus que infectan bacterias y los fagos satélites ‘parasitan’ a estos virus para reproducirse, además de transportar genes que incrementan la patogenicidad o resistencia bacteriana. En su revisión, abordan la genética y ciclo de vida de los fagos satélites, destacando los mecanismos que facilitan su propagación en la naturaleza y su impacto en la evolución de otros elementos genéticos móviles y las bacterias anfitrionas. También se discuten teorías sobre su origen.
‘En los últimos años se ha avanzado mucho en la comprensión del ciclo de vida de los fagos satélites, virus que solo pueden multiplicarse cuando coexisten con un fago ayudante. Algunos de estos fagos satélites portan toxinas y otros genes relacionados con la virulencia o la resistencia, lo que los convierte en actores importantes en la evolución bacteriana’, detalla el catedrático. Además, ‘nuevas investigaciones sugieren que los fagos satélites podrían situarse en un espectro que va del parasitismo al mutualismo’, indica. Los estudios revisados en el artículo también muestran que estos virus desempeñan roles ‘inesperados’ en la ecología y evolución de las bacterias y sus elementos genéticos móviles, área de especialización del profesor Penadés.
José R. Penadés, quien también ha sido director científico del Centre for Bacterial Resistance Biology en el Imperial College London, fue elegido Fellow de la Royal Society británica en 2024, reconocimiento que se cuenta entre los más prestigiosos a nivel global. Entre sus hallazgos más significativos está la identificación de los PICIs, una nueva familia de elementos genéticos móviles que promueven la diseminación de genes de virulencia entre bacterias resistentes a los antibióticos.
