El proyecto del telescopio espacial Plato, liderado por la Agencia Espacial Europea (ESA), ha logrado un avance significativo al integrar sus dos componentes principales en Oberpfaffenhofen, Alemania. Este progreso es parte de un esfuerzo en el que el Instituto de Astrofísica de Andalucía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAA-CSIC) ha desempeñado un rol crucial, tanto en el aspecto científico como tecnológico.
Con el objetivo de responder interrogantes sobre la existencia de planetas similares a la Tierra y la formación de sistemas planetarios, la ESA tiene programado el lanzamiento de la misión Plato 2.0 a finales de 2026. Desde 2027, este telescopio comenzará a explorar planetas fuera de nuestro sistema solar, enfocándose en aquellos que orbitan estrellas parecidas al Sol, según informó el IAA-CSIC en un comunicado.
En los últimos 15 años, las misiones de fotometría de alta precisión han permitido avances significativos en la ciencia de los exoplanetas y la física estelar. En este contexto, Plato 2.0 busca descubrir planetas potencialmente habitables alrededor de estrellas similares a la nuestra, enfocándose en planetas terrestres y rocosos, ‘en contraste con los gigantes gaseosos como Júpiter o Saturno’, según la misión.
‘Plato, con su gran campo y su precisión sin precedentes, permitirá caracterizar exoplanetas similares a la Tierra y sentará las bases científicas para entender nuestro lugar en el universo’, comentó el doctor Javier Pascual, del IAA-CSIC.
En junio de 2025, la misión Plato alcanzó un hito importante con la integración de los componentes principales de su telescopio en las instalaciones de OHB en Alemania. ‘Casi ocho años después de que la ESA diera luz verde a la misión Plato, tanto el satélite como su exclusivo telescopio con 26 ‘ojos’ se han completado según lo previsto’, indicó Heike Rauer, directora científica de la misión.
‘Es un logro extraordinario. A diferencia de muchos otros telescopios espaciales, Plato no se basa en una única cámara compleja, sino que funcionará con un conjunto de 26 cámaras en total’, añadió Rauer. Este sistema permitirá a Plato observar unas 250.000 estrellas en busca de planetas que puedan estar orbitando a su alrededor. Las pruebas realizadas hasta ahora indican que Plato alcanzará la precisión de medida planificada y necesaria, aseguró Rauer.
Después de la integración en Alemania, el telescopio y el módulo de servicio fueron alineados y verificados. En las próximas semanas, se realizarán pruebas funcionales completas antes del traslado al Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial de la ESA en los Países Bajos, donde se instalarán los paneles solares y los escudos térmicos. Finalmente, será probado en condiciones similares a las del espacio antes de su lanzamiento desde Kourou, Guayana Francesa, a bordo de un Ariane 6 en diciembre de 2026.
CONTRIBUCIÓN ESPAÑOLA A LA MISIÓN PLATO
La participación española en la misión Plato es fundamental tanto en el ámbito tecnológico como científico. España está involucrada en el desarrollo de los ordenadores de a bordo que procesarán todas las imágenes y datos científicos, liderados por el IAA-CSIC; en las estructuras termomecánicas de las 26 cámaras del telescopio, desarrolladas por el Centro de Astrobiología, y en la calibración en vacío térmico de diez de ellas, llevada a cabo por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial. Además, contribuye al desarrollo e implementación de herramientas innovadoras para el procesado en tierra de los datos que generará el satélite.
En el ámbito científico, el Grupo de Variabilidad Estelar del IAA-CSIC está a la vanguardia en la preparación de la misión con el desarrollo de modelos teóricos avanzados y el uso de inteligencia artificial para analizar los datos captados por Plato.