El magistrado Ismael Moreno, encargado del caso Koldo en la Audiencia Nacional, ha optado por crear una pieza separada para esclarecer los desembolsos en efectivo que realizó el PSOE al exministro de Transportes, José Luis Ábalos, y a su anterior asesor, Koldo García. Esta decisión se toma siguiendo las directrices del Tribunal Supremo (TS), que advirtió de una posible falta de control interno que habría podido facilitar el blanqueo de capitales procedentes de actividades ilícitas.
En esa pieza separada el instructor incorporará la documentación remitida por el Supremo, incluido el informe de la UCO sobre el patrimonio de Ábalos y las declaraciones del exgerente del PSOE, Mariano Moreno, de la empleada Celia Rodríguez y de la empresaria Carmen Pano, quien aseguró haber entregado 90.000 euros en efectivo en la sede de Ferraz.
El Supremo alertó de falta de control en las devoluciones de gastos
En el auto del 31 de octubre, el magistrado Leopoldo Puente, instructor de la causa en el Supremo, instó a la Audiencia Nacional a investigar si Ábalos y Koldo blanquearon dinero a través de las liquidaciones de gastos del partido. Puente subrayó que en el PSOE no se verificaba si la persona que solicitaba una devolución era realmente quien había efectuado los pagos, ni si estos se habían realizado en efectivo o por medios bancarios.
El magistrado alertó de que esa falta de control contable podía haber permitido presentar tickets o facturas falsas o de terceros, facilitando así el blanqueo de fondos procedentes de actividades presuntamente delictivas.
Pagos en efectivo sin justificación clara
Los testimonios recabados por el Supremo reflejan que los reembolsos de gastos se hacían en metálico, sin apenas comprobaciones, y que Koldo García era quien centralizaba esos pagos desde la Secretaría de Organización. Tampoco quedó esclarecido el origen del efectivo utilizado, más allá de las remesas bancarias internas del partido.
Puente destacó que resultaba “difícil de comprender” que un partido con contabilidad formal y subvenciones públicas movilizara grandes cantidades de dinero en metálico, incluso contratando una empresa de seguridad para trasladarlo desde sus cuentas a la caja de Ferraz.
Una nueva rama del caso Koldo
Con la decisión de Ismael Moreno, la Audiencia Nacional se centrará ahora en determinar el origen y destino de esos pagos, si existió blanqueo de capitales y si el procedimiento de liquidación de gastos del PSOE pudo servir de canal para operaciones irregulares.
Tanto Ábalos como Koldo García se acogieron a su derecho a no declarar ante el Supremo. El exministro, suspendido de militancia pero aún diputado, mantiene que no ha cometido irregularidades.
El caso Koldo, que ya investiga el presunto cobro de comisiones ilegales por contratos públicos durante la pandemia, abre así una nueva derivada con potenciales implicaciones políticas y penales para el PSOE.
