El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha manifestado su descontento respecto a las 120 plazas de juez aprobadas por el Ministerio de Justicia para la próxima convocatoria, alegando que son «insuficientes» para satisfacer las «necesidades en la planta judicial» y para los «nuevos retos» que implicará la creación de los nuevos tribunales de instancia destinados a reemplazar los juzgados unipersonales y agilizar el sistema judicial.
Tras una reunión en San Sebastián, Guipúzcoa, el órgano rector de los jueces ha reafirmado la urgencia de incrementar el número de plazas para jueces, haciendo hincapié en la necesidad de «sin menoscabo de los principios de igualdad, mérito y capacidad» para «equiparar a España con la media de jueces por habitante de los Estados del Consejo de Europa».
La convocatoria para estas 120 plazas fue anunciada oficialmente en el Boletín Oficial del Estado el 18 de junio, correspondientes a las autorizadas por la Comisión de Selección para ingresar a la carrera judicial por turno libre, según fuentes del Ministerio de Justicia, pertenecientes a los presupuestos prorrogados en 2022.
Además, el CGPJ ha solicitado «invertir en infraestructuras» para ejecutar la última fase de implementación de los tribunales de instancia, prevista para comenzar el 1 de enero de 2026. Esta es la última etapa de una reforma que ha pasado por tres fases, iniciadas el 1 de julio y el 1 de octubre, y que «han concluido de manera razonablemente satisfactoria», según el CGPJ.
El Consejo también ha destacado el impacto de la Ley Orgánica 1/2025, que exigirá importantes inversiones futuras para adecuar las infraestructuras judiciales al nuevo modelo, demandando a las Administraciones disponer de la liquidez necesaria para realizar las adquisiciones y reubicaciones más básicas y mantener un «diálogo permanente» con las presidencias de los Tribunales Superiores de Justicia.
Finalmente, el CGPJ ha resaltado la necesidad de avanzar hacia una gestión completamente informatizada y ha solicitado a las Administraciones redoblar esfuerzos para que la digitalización facilite una interacción completamente virtual entre jueces, letrados y funcionarios de Justicia. Además, el órgano de gobierno de los jueces considera vital que se modifique la forma en la que se refiere a los tribunales en la señalética, proponiendo términos como «servicios comunes», «áreas» o «equipos» en lugar de «juzgados».
