Disminución de casos penales en el Supremo en 2024 tras el impacto inicial de la ley del solo sí es sí

Archivo - Detalle de la fachada del Tribunal Supremo.EUROPA PRESS - Archivo

En 2024, la Fiscalía observó un descenso en la cantidad de casos en la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, bajando de 12.919 a 8.778, tras el notable aumento en 2023 debido a la implementación de la ley del ‘solo sí es sí’. Este cambio se reflejó en la Memoria Anual del Ministerio Público de 2024, presentada por el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, durante la ceremonia de apertura del año judicial presidida por el Rey Felipe VI.

Comparativamente, la cifra de 2024 se asemejó más a los 8.527 casos de 2022, antes del aumento desproporcionado en 2023 por la nueva normativa. La disminución comenzó a finales de 2023, después de que en junio se publicaran las sentencias del Supremo que establecieron criterios sobre la aplicación de la ley, promovida por el Ministerio de Igualdad. A pesar de la reducción, el número de casos siguió siendo alto durante el resto del año.

La distorsión observada en 2024 persistió, atribuida no tanto al número de recursos preparados, que disminuyeron, sino a la resolución de casos pendientes, lo que aumentó la duración hasta su resolución final. En 2024, se anunciaron 79 recursos de casación, pero solo se formalizaron 57. De estos, el Supremo solo resolvió siete, tres en 2024 y cuatro en el primer trimestre de 2025, lo que representa solo el 12.28% de los casos. La mayoría de estos casos se resolvió en menos de nueve meses, con un promedio de 264 días.

El tiempo medio para dictar sentencia, cuando el Ministerio Fiscal es parte, es de unos 400 días. Este tiempo varía dependiendo del papel del fiscal en los casos, con una media de 386 días cuando apoya o apoya parcialmente, y entre 464 y 631 días cuando interesa la inadmisión o impugnación del recurso.

La incidencia de la ley del ‘solo sí es sí’ ha llevado a que la mayoría de los casos abordados por la Sala de lo Penal del Supremo sean de delitos contra la libertad sexual. Además, en 2024 se archivó ‘la mayor parte’ de las 29 diligencias penales abiertas, con diversas razones para su desestimación.

Personalizar cookies