Funcionamiento regular en el Tribunal Supremo y Audiencia Nacional durante el inicio de la huelga de jueces y fiscales

Archivo - Fachada del Tribunal Supremo, a 27 de febrero de 2025, en Madrid (España). El instructor del 'caso Koldo' interroga esta semana como testigo a la que fuera pareja de José Luis Ábalos durante dos años, que ha aflorado en la causa porque se habríaCarlos Luján - Europa Press - Archivo

El arranque de la huelga de tres días, promovida por la mayoría de las asociaciones de jueces y fiscales, ha transcurrido sin alteraciones en el Tribunal Supremo y la Audiencia Nacional. Durante este período, se han realizado las actividades programadas como diligencias y audiencias.

Según informaron fuentes jurídicas a Europa Press, los Juzgados Centrales de Instrucción de la Audiencia Nacional operan normalmente con ciertas excepciones. Específicamente, este martes se realizaron declaraciones relacionadas con las investigaciones sobre posibles contrataciones irregulares de la empresa Ambulancias Egara y un caso de presunto acoso sexual por parte de un comisario en India.

Además, la Audiencia Nacional ha llevado a cabo los tres juicios programados para la semana, abordando temas como las presuntas adjudicaciones irregulares a Cofely, un presunto esquema de narcotráfico que involucra al hijastro de la alcaldesa de Marbella y un fraude en el sector de los hidrocarburos.

Algunos jueces del ámbito Contencioso-Administrativo se han adherido a la huelga, aunque el área penal sigue funcionando con regularidad.

La huelga, que tiene lugar los días 1, 2 y 3 de julio, responde a las reformas propuestas por el Gobierno sobre el acceso a las carreras judicial y fiscal. Las asociaciones que convocan la huelga consideran que estas reformas comprometen la independencia judicial y, por lo tanto, el Estado de Derecho. A pesar de esto, el ministro Félix Bolaños ha expresado que no se retractará, argumentando que las reformas son «imprescindibles» para la modernización de la Justicia.

La movilización fue inicialmente convocada por asociaciones como la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV), el Foro Judicial Independiente (FJI), la Asociación de Fiscales (AF) y la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF), comenzando con un paro de 10 minutos el 11 de junio y una concentración frente al Tribunal Supremo.

Las negociaciones con el Ministerio de Justicia, lideradas por el secretario de Estado Manuel Olmedo el 4 de junio, no lograron evitar la huelga anunciada el 17 de junio.

Personalizar cookies