Inicio del juicio al fiscal general del Estado: Tensión y defensas contundentes en el Tribunal Supremo

Álvaro García Ortiz enfrenta un juicio histórico en el Tribunal Supremo, marcado por críticas a la instrucción y tensiones entre fiscales.

El fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, durante la primera jornada del juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, en el Tribunal Supremo, a 3 de noviembre de 2025, en Madrid (España). Eduardo Parra - Europa Press

La primera jornada del juicio contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, en el Tribunal Supremo ha estado marcada por su intensa interacción con su equipo de defensa a través de ‘post-it’ mientras escuchaba a los testigos. La defensa, liderada por los abogados del Estado Consuelo Castro e Ignacio Ocio, ha criticado duramente las investigaciones previas realizadas por el instructor Ángel Hurtado, en un ambiente donde también destacó el enfrentamiento entre las fiscales Pilar Rodríguez y Almudena Lastra.

Este histórico proceso, que es la primera vez que se juzga a un fiscal general del Estado, se celebra en la Sala Segunda del tribunal y García Ortiz se enfrenta a graves acusaciones que podrían resultar en hasta seis años de cárcel y 12 de inhabilitación, además de una multa que supera los 400.000 euros.

Mientras esperaba su turno, García Ortiz, que había sido miembro de la Unión Progresista de Fiscales, conversaba con colegas y allegados. Ya en la sala, vestido con toga, se situó junto a su equipo de defensa. Su única intervención verbal fue un rotundo ‘no’ al ser interrogado por el presidente del tribunal, Andrés Martínez Arrieta, sobre su autoría en los hechos imputados.

La defensa ha sido especialmente crítica con la instrucción de Hurtado, calificándola de ‘inquisitiva’ y criticando la escasez de pruebas. Castro ha impugnado las acusaciones, recibiendo el respaldo del juez que calificó la actuación de Hurtado como ‘pulcra’, destacando el aforamiento disfrutado por García Ortiz.

El testimonio del fiscal de delitos económicos Julián Salto ha sido notable, especialmente cuando describió cómo se enteró de la noticia sobre sus correos electrónicos durante un partido de Champions. Salto defendió la legalidad de sus acciones, negando haber recibido presiones para alcanzar un acuerdo con Carlos Neira, abogado de González Amador.

La sesión también ha sido escenario de momentos tensos, especialmente durante el interrogatorio a la fiscal Rodríguez, quien defendió su actuación y negó haber participado en la redacción de una nota de prensa, aunque admitió haber aprobado su contenido. La intervención de Lastra también generó reacciones al ser felicitada irónicamente por su horario laboral, lo que provocó risas y una reprimenda del juez.

Diego Villafañe, por su parte, ofreció un testimonio más técnico, enfocándose en los procedimientos formales de la Fiscalía y criticando a Lastra por sus comentarios sobre supuestas filtraciones provenientes de García Ortiz. El debate continuó hasta que el juez Arrieta instó a concluir, fijando el cierre de la sesión antes de las ocho de la tarde.

Personalizar cookies