María Jesús Raimundo, Fiscal de la Unidad contra los Delitos de Odio y Discriminación del Estado, ha señalado la existencia de una “infradenuncia” en los casos de delitos motivados por aporofobia o rechazo hacia la pobreza.
Este problema fue destacado por Raimundo durante la apertura de la ‘3 Conferencia Internacional sobre Aporofobia o Rechazo a la Pobreza’, organizada por IQS-URL el 23 y 24 de octubre, donde expuso su perspectiva legal sobre este tipo de discriminación.
La fiscal comparó la infradenuncia con un iceberg y explicó que esto impide conocer la magnitud real de los incidentes que ocurren a diario. Enumeró varias razones detrás de la infradenuncia, como la desconfianza hacia las instituciones, el miedo a no ser creídos, el desconocimiento de derechos o las discriminaciones adicionales que enfrentan las víctimas, especialmente si son extranjeros con situaciones irregulares, problemas de salud mental o discapacidades.
Raimundo enfatizó que la aporofobia es especialmente prevalente y abogó por una respuesta integral de todos los poderes públicos. Resaltó la importancia de desarrollar legislación, guías, protocolos, oficinas de atención a la víctima y foros para fomentar la sensibilización y el empoderamiento.
En términos legales, la aporofobia ha sido incluida progresivamente en el Código Penal español, destacando a España como pionera en este ámbito. Raimundo también defendió la necesidad de una legislación europea común que permita una respuesta más efectiva contra estos delitos.
Finalmente, subrayó la necesidad de proteger especialmente a las víctimas de aporofobia, destacando la importancia de preconstituir pruebas y asegurar que los tribunales investiguen adecuadamente las motivaciones detrás de los actos delictivos.














