La portavoz de prensa del área de Emergencias ha compartido con la magistrada encargada del caso sobre la devastadora inundación del 29 de octubre de 2024, que la posibilidad de enviar un mensaje de ES Alert a Requena (Valencia) se consideró alrededor de las 17 horas del incidente. Además, aseguró que el Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) no se encontraba aislado de la realidad externa.
En su testimonio ante el Juzgado de Instrucción número 3 de Catarroja, la portavoz, empleada por la Sociedad de gestión integral de los servicios de emergencia (Sgise), relató cómo comenzó a coordinar la comunicación desde su hogar el día del suceso, para luego desplazarse a diferentes centros de coordinación de emergencias. Su labor principal era facilitar la interacción entre Emergencias y los medios de comunicación.
Desde días antes, específicamente desde el 27 de octubre o incluso la semana anterior, Emergencias ya había comenzado a difundir advertencias sobre un posible evento meteorológico adverso, aunque las alertas específicas se precisaron más tarde. La situación era crítica y todos en el Cecopi eran conscientes de ello, según su percepción. A pesar de algunas omisiones puntuales, como la desmovilización de los bomberos, todos los presentes estaban informados y tenían móviles para comunicarse.
Respecto a la comunicación dentro del Cecopi, la testigo indicó que las actualizaciones sobre la evolución de la inundación eran proporcionadas por las entidades participantes con presencia en el terreno, tales como bomberos, la Unidad Militar de Emergencias o policías locales.
Sobre el ES Alert, explicó que se debatió la posibilidad de emitir esta alerta a las 17 horas debido al riesgo de desbordamiento del río Magro, y aunque el término «ES Alert» no fue mencionado explícitamente por Jorge Suárez, ella interpretó sus palabras en ese sentido.











