Presidente de la Audiencia de Zaragoza respalda el nuevo enfoque penal contra la violencia vicaria

Alfonso Ballestín, presidente de la Audiencia de Zaragoza, apoya la nueva tipificación penal para la violencia vicaria.

El presidente de la Audiencia Provincial, Alfonso Ballestín.EUROPA PRESS

Alfonso Ballestín, presidente de la Audiencia Provincial de Zaragoza, ha expresado su aprobación al nuevo marco penal propuesto para abordar la violencia vicaria, destacando que es “muy acertado” y necesario debido a que la mayoría de las víctimas de este tipo de violencia son mujeres. Ballestín compartió estas reflexiones con la prensa antes de su participación en la novena sesión de la Comisión Provincial de Coordinación contra la Violencia de Género.

Durante esta reunión, se discutió el estado de las negociaciones para que el Ayuntamiento de Zaragoza se integre al sistema VioGén y se informó sobre problemas técnicos con las pulseras antimaltrato a través de una videoconferencia dirigida por Carmen Martínez Perza, delegada del Gobierno contra la Violencia de Género.

El presidente ha defendido este nuevo enfoque legal como un medio eficaz para combatir la violencia vicaria, donde se daña intencionadamente a seres queridos de la mujer, principalmente a hijos, para causarle un sufrimiento extremo. “La violencia vicaria, desde luego, es un tema que ya preocupaba de siempre, pero con esa denominación específica no se había introducido todavía y ahora no solo se introduce en este tipo de violencias de género como algo especial, sino que también se intenta dar una protección tanto penal como de otro tipo a las personas que se ven influidas”, explicó Ballestín.

Desde 2013, se han registrado 65 casos en los que padres biológicos han cometido actos extremos contra sus propios hijos para afectar emocionalmente a las madres. “Eso es terrible”, lamentó Ballestín, quien también recordó casos notorios como los de José Bretón o Tomás Gimeno.

El anteproyecto de ley, que consta de siete artículos, podría desencadenar nuevas legislaciones y define un nuevo delito genérico de violencia vicaria, que busca ampliar la protección legal a las víctimas y contempla agravantes cuando la afectada es una mujer. Además, introduce penas de cárcel de seis meses a tres años y considera agravantes de género.

REFORMAS LEGALES

El Consejo de Ministros ha aprobado esta iniciativa legislativa que, de superar las etapas parlamentarias, modificará el Código Civil para reforzar la protección de menores y personas con discapacidad, asegurando su participación en los procedimientos de guarda y custodia. También busca agilizar los procesos judiciales relacionados con la patria potestad y mejorar la formación de los operadores jurídicos en materia de violencia vicaria.

Ballestín también espera que la nueva ley incluya una prohibición de publicar detalles sobre crímenes, para proteger a las víctimas de revivir su trauma, como en el caso de Ruth Ortiz, quien luchó contra la publicación de un libro sobre el asesinato de sus hijos por parte de José Bretón. Esta medida busca equilibrar el derecho a la libertad de expresión con la necesidad de proteger a las víctimas.

Personalizar cookies