Sociedad Civil Catalana confía en que el TJUE desapruebe la ley del procés como autoamnistía por falta de interés general

Archivo - El presidente de Sociedad Civil Catalana, Álex Ramos, durante una rueda de prensa.Kike Rincón - Europa Press - Archivo

Sociedad Civil Catalana (SCC) ha manifestado este martes que en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) se está argumentando que la legislación que excusó al ‘procés’ constituye una «autoamnistía» ya que «no responde a razones de interés general», y confía en que la decisión de la corte de Luxemburgo sea favorable a esta interpretación tras la sesión llevada a cabo por la cuestión prejudicial del Tribunal de Cuentas (TCu) en relación con los gastos del 1-O y las actividades internacionales.

En estas declaraciones, líderes de la entidad cívica, que representaron la acusación en el proceso ante el TCu, mostraron su postura respaldando a la Comisión Europea, que ha reiterado en la sala su crítica hacia la ley por no alinearse con el interés general, siendo el resultado de un pacto político para que Pedro Sánchez fuera investido presidente del Gobierno.

«Creemos que se está probando, y esperamos que así lo vea la mesa, que aquí ha habido una autoamnistía, es decir, a una serie de personas, algunos de ellos prófugos de la justicia y perseguidos por la justicia española», declaró Álex Ramos, presidente de SCC, a los periodistas.

«Es un orgullo y un honor estar en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea» porque, «de alguna forma», confían en que «se va a hacer justicia»: «Tenemos esperanzas de que vaya bien».

Teresa Freixes, vicepresidenta de SCC, comentó que la ley de amnistía fue «dictada por un acuerdo político que no responde a razones de interés general».

«Y eso se desprende de muchas de las intervenciones», agregó, refiriéndose al abogado de la Comisión Europea, quien señaló que las «autoamnistías» para proteger al «poder político» son «contrarias al principio del Estado de Derecho».

Freixes criticó la medida de gracia por permitir la impunidad de acciones tan severas como «el golpe de Estado», un «atentado contra el orden constitucional», que afirmó ocurrió.

«Y por lo tanto, la Unión Europea, que se fundamenta en el Estado de Derecho, como nuestros Estados miembros, no puede, de ninguna manera, aceptar que dentro de ella se realicen políticas o se tomen decisiones que contravengan el derecho de la Unión», argumentó.

Juan Chapapría, abogado de SCC, expresó su satisfacción con la audiencia y sostuvo que la amnistía al ‘procés’ representó «una quiebra del Estado de Derecho».

«Hay una situación de crisis política, institucional, y yo creo que hoy, más que nunca, los ciudadanos españoles miramos por primera vez a las instituciones europeas, en concreto al TJUE, con la esperanza de que, aunque en un estado miembro como en España se hayan cometido delitos de malversación, finalmente, aunque la ley se intente retorcer, va a prevalecer el derecho», concluyó.

Personalizar cookies