El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo 22 de Madrid ha emitido un decreto que permite el inicio del trámite para el recurso contencioso-administrativo presentado por la Plataforma Ecologista Madrileña, representada por Liberum Natura, en contra del desarrollo del circuito de Fórmula 1 en Ifema Madrid.
Este recurso, introducido el 23 de junio, desafía la licencia concedida por el Ayuntamiento para la edificación del circuito de Fórmula 1 y sus estructuras auxiliares, conforme al decreto obtenido por Europa Press.
Adicionalmente, el Juzgado ha solicitado al Ayuntamiento la entrega del expediente administrativo completo asociado a la licencia impugnada dentro de un período de 20 días. «La Administración comunicará a este Juzgado al remitir el expediente administrativo, si tiene conocimiento de la existencia de otros recursos contencioso-administrativos en relación con la misma actuación administrativa impugnada en este», indica el documento.
Anteriormente, la Plataforma había cuestionado el Plan Especial que ajusta la planificación del área de Ifema Madrid. Esa primera objeción fue registrada ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y aceptada el 27 de mayo pasado.
La Plataforma acusa que el procedimiento para otorgar la autorización de construcción del circuito ha sido «complejo, fragmentado y poco transparente» y se han realizado dos procesos urbanísticos diferentes pero concurrentes.
Una parte implicó la reorganización del entorno interno y externo del área ferial, conocida como la parcela sur de Ifema, y la modificación de determinantes urbanísticos esenciales para permitir las nuevas edificaciones: «autorización de uso deportivo, eliminación de arbolado, aumento de la edificabilidad y ampliación de pabellones existentes».
Paralelamente, se gestionó el diseño del circuito en sí, que abarca tanto la parcela sur de Ifema como la parcela norte (destinada a futuras expansiones del recinto desde 2021) y las áreas viales públicas. En conjunto, «el circuito cruza entornos urbanísticos diferentes, con normativas y condiciones específicas, creando un escenario legal muy complejo. Un verdadero rompecabezas de difícil ajuste jurídico y urbanístico», expone la plataforma.
La licencia impugnada corresponde a la primera fase autónoma del proyecto, autorizando la construcción de la pista sobre ambas parcelas y vías públicas, así como las obras necesarias para su operación.
LA TEMPORALIDAD DEL CIRCUITO
Este proyecto tiene un carácter temporal, con una duración prevista de diez años, tras los cuales «deberá desmantelarse». Para cumplir con esta condición, el Ayuntamiento otorgó una licencia temporal de actividad, similar «a las que se otorgan para la instalación de carpas durante fiestas de barrio», critica la plataforma.
«En total, el circuito tiene un presupuesto de 142.302.881 euros, a los que se suman 47.551.864 euros del plan especial, elevando el costo total del proyecto a 189.854.745 euros. La licencia definitiva no será concedida hasta pocos meses antes del Gran Premio de Fórmula 1, programado para el 26 de septiembre de 2026», destacan desde la plataforma.
Organizaciones como la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA), la Asociación Ecologista del Jarama El Soto, el Grupo de Acción para el Medio Ambiente (GRAMA), Jarama Vivo y Liberum Natura critican que el proceso para el circuito de Fórmula 1 «refleja una grave falta de rigor urbanístico y ambiental» y lamentan que se esté ejecutando con licencias fragmentadas y provisionales, sin una evaluación integral del impacto ni una garantía real de reversibilidad.
La Plataforma Ecologista Madrileña, parte de la Plataforma Stop F1 Madrid, ha asegurado que seguirá utilizando todas las vías legales disponibles para detener «lo que considera una amenaza ecológica, urbanística y social para la ciudad de Madrid».
LA ALCALDESA EN FUNCIONES LO ENMARCA EN LA NORMALIDAD PROCESAL
La alcaldesa en funciones de Madrid, Inma Sanz, ha situado dentro de la normalidad procesal la admisión del recurso. «Es un expediente absolutamente trabajado y avalado por los servicios técnicos del Ayuntamiento de Madrid, con hasta 131 informes se incluyeron en ese Plan Especial», manifestó desde Moratalaz.
El equipo de gobierno asegura que el proyecto «está muy bien hecho por los servicios técnicos, no sólo del Ayuntamiento de Madrid sino también de otros organismos, tanto de la Administración General del Estado como de la Comunidad, que avalan el proyecto que se está realizando».
«Es un proyecto es bueno para la ciudad y que va a ser positivo a lo largo de los próximos años. Por supuesto, respetamos las actuaciones que se están haciendo pero entendemos que es un proyecto que está suficientemente avalado, nada más y nada menos que con 131 informes sectoriales», concluyó.
















