El Tribunal Arbitral de la CNUDMI rechaza la demanda de Sacyr sobre las obras del Canal de Panamá

El Tribunal Arbitral de la CNUDMI desestima la demanda de Sacyr por los sobrecostos en la ampliación del Canal de Panamá.

Archivo - Canal de PanamáSACYR - Archivo

El Tribunal Arbitral de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) ha emitido un fallo adverso contra Sacyr en su disputa con la República de Panamá, donde la empresa española exigía hasta 1.700 millones de euros por excesos en los costos de la expansión del Canal de Panamá realizada de 2009 a 2016.

Según un comunicado de Sacyr, aunque el tribunal ha desestimado sus reclamaciones —con un voto en contra—, la compañía continuará defendiendo sus intereses en otro arbitraje en Miami (ICC) con la colaboración de sus socios del consorcio GUPC.

Sacyr también ha señalado que esta decisión no afecta negativamente a sus cuentas, anticipando que futuras resoluciones del ICC podrían tener un impacto positivo, ya que los fondos necesarios ya están cubiertos en sus provisiones.

Como informó Europa Press, Panamá se había preparado para este litigio contratando a la firma estadounidense Arnold & Porter Kaye Scholer por 5,6 millones de euros para representarlo legalmente. Este caso ha sido parte de una larga batalla legal que comenzó cuando la obra, originalmente presupuestada en 3.200 millones de dólares, acabó costando cerca de 5.580 millones.

Por otro lado, Manuel Manrique, presidente de Sacyr, ha mencionado anteriormente que este capítulo forma parte del pasado de la empresa, y ha destacado en reuniones recientes que cualquier resultado negativo ya está previsto en las provisiones financieras de la empresa: “Solo podemos obtener ganancias”, afirmó.

Este litigio específico presentado por Sacyr en solitario, sin la participación de sus socios Webuild y Jan de Nul, solicitaba una indemnización de entre 1.000 y 2.000 millones de dólares (861 y 1.723 millones de euros), mientras que en el ICC de Miami se presenta una reclamación conjunta.

Recientemente, en 2022, el consorcio logró recuperar 250 millones de dólares en garantías y enfrentó la negativa del Tribunal Supremo de EE.UU. a revisar un recurso contra un pago de 265 millones de dólares realizado a la Autoridad del Canal de Panamá en 2020.

“La ampliación del Canal de Panamá, una de las grandes obras de ingeniería del siglo XXI, es un caso de éxito tecnológico e innovador y desde su puesta en marcha en 2016 ha permitido ampliar la capacidad del comercio mundial”, destaca Sacyr en su comunicado más reciente.

Personalizar cookies