La próxima semana, el Tribunal Constitucional (TC) celebrará un Pleno donde se anticipa que desestimará varias recusaciones interpuestas contra sus magistrados durante la tramitación de los recursos de amparo solicitados por destacados líderes del ‘procés’, incluyendo al ex presidente de Cataluña, Carles Puigdemont, y su ex vicepresidente, Oriol Junqueras. Estos recursos se originaron tras la decisión del Tribunal Supremo (TS) de no concederles la amnistía por la malversación asociada al referéndum del 1 de octubre.
De acuerdo con la agenda del Pleno que empezará el 23 de septiembre, a la que ha accedido Europa Press, se evaluarán, entre otras, la solicitud de la Abogacía del Estado para recusar al magistrado conservador José María Macías; la petición de Vox contra el presidente del TC, el magistrado progresista Cándido Conde-Pumpido; y las propuestas de Puigdemont y del ex consejero Antoni Comín contra Macías y los también magistrados conservadores Enrique Arnaldo y Concepción Espejel.
Fuentes jurídicas comunicaron a Europa Press que los ponentes de estas recusaciones sugieren su rechazo y que probablemente el Pleno respalde esta decisión.
La Abogacía del Estado propuso apartar a Macías de las deliberaciones sobre estos recursos por haber manifestado su oposición a la ley de amnistía en documentos oficiales mientras era miembro del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Este es el mismo motivo por el cual fue excluido, a petición de la Fiscalía, de las deliberaciones sobre la ley de amnistía en los recursos y cuestiones de inconstitucionalidad contra dicha ley, cuya primera sentencia se publicó el pasado junio, respaldándola.
Las fuentes aclaran que en este caso las recusaciones contra Macías serán rechazadas debido a que el control de la constitucionalidad de la ley y su aplicación en casos concretos son procesos distintos, estos últimos estudiados en los amparos.
Puigdemont y Comín recusaron a Macías por razones similares a las de la Abogacía del Estado, mientras que a Arnaldo y Espejel les reprocharon su «estrecha relación con el PP». Además, criticaron a Arnaldo por expresar su «animadversión» hacia Puigdemont en un libro reciente y, a la magistrada, por su voto particular en contra de la absolución en 2020 del mayor de los Mossos D’Equadra, Josep Lluís Trapero, por el 1-O.
HACIA LA ADMISIÓN Y EL RECHAZO DE LAS CAUTELARES
En el Pleno anterior, se esperaba que los magistrados admitieran a trámite los recursos de amparo presentados por Puigdemont, Comín y el también ex consejero Lluís Puig. Sin embargo, las recusaciones efectuadas por Puigdemont y Comín contra Macías, Arnaldo y Espejel obligaron a aplazar la admisión para resolver primero las recusaciones, que finalmente se agruparon en un mismo Pleno para facilitar el avance en los procedimientos de amparo.
Los recursos de amparo presentados por Junqueras y los ex consejeros Raül Romeva y Dolors Bassa ya fueron admitidos a trámite en febrero pasado. Como medida cautelar, solicitaron el levantamiento de la pena de inhabilitación impuesta por el ‘procés’. De manera similar, Puigdemont ha pedido la suspensión cautelar de la orden de detención nacional que pesa sobre él.
Las fuentes destacan que, aunque es habitual solicitar estas medidas, es «rarísimo» que se otorguen, y anticipan que los casos de Junqueras y Puigdemont no serán excepciones, por lo que deberán esperar al veredicto definitivo sobre sus recursos de amparo.
