El Tribunal Supremo rechaza investigar a Félix Bolaños por el caso de Begoña Gómez debido a falta de pruebas

El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, interviene durante el acto ‘Orgullo y Justicia’.Ricardo Rubio - Europa Press

El Tribunal Supremo ha desestimado la solicitud del juez Juan Carlos Peinado para abrir una investigación contra el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, acusado de malversación y falso testimonio en la contratación de Cristina Álvarez como asesora de Begoña Gomez, esposa del presidente del Gobierno, citando una ‘absoluta ausencia’ de indicios.

La decisión fue tomada por la Sala de Admisión, compuesta por los magistrados Andrés Martínez Arrieta, Pablo Llarena, Julián Sánchez Melgar, Leopoldo Puente y Ángel Hurtado, respaldando la posición de la Fiscalía.

El archivo del caso fue motivado por la falta de pruebas presentadas por el Juzgado de Instrucción Número 41 de Madrid, que en 2018, cuando Bolaños era secretario general de la Presidencia, solicitó investigarlo. Los magistrados criticaron que no había ‘una absoluta ausencia de cualquier indicio mínimamente fundado o dotado de mínima verosimilitud’ en las acusaciones contra el ministro.

Analizando el posible delito de malversación, el Tribunal Supremo explicó que ocupar un cargo público no implica automáticamente una responsabilidad en la malversación de fondos. Además, señalaron que no se demostró una gestión dolosa de los fondos destinados a Álvarez ni su participación directa en el nombramiento.

Frente al delito de falso testimonio, el Tribunal aclaró que no se ha emitido una sentencia que establezca una verdad judicial contra la cual comparar las declaraciones de Bolaños, y que la acusación de falso testimonio estaba vinculada a los mismos hechos de la malversación. ‘Si al testigo se le está ahora imputando los delitos que supuestamente habría cometido, una malversación y la falsedad del testimonio, no cabe exigirle declaración veraz’, concluyeron.

Finalmente, los magistrados expresaron su extrañeza por la falta de consulta al Ministerio Fiscal antes de proceder con la exposición razonada, un paso usual en la jurisdicción penal.

Personalizar cookies