El Tribunal Supremo ha confirmado la decisión del Gobierno de mantener bajo secreto parte de la documentación relacionada con el espionaje del CNI al expresidente de Cataluña, Pere Aragonès, utilizando el software Pegasus. El alto tribunal ha considerado que la divulgación completa de los datos solicitados podría comprometer la seguridad de los servicios de inteligencia españoles y, por ende, la seguridad nacional.
Según una sentencia a la que Europa Press ha tenido acceso, la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo desestimó el recurso interpuesto por la Generalitat de Cataluña el 18 de marzo de 2024, que buscaba la desclasificación total de la información requerida por el Juzgado de Instrucción Número 29 de Barcelona.
La Generalitat apeló a un acuerdo del Consejo de Ministros del 16 de enero de 2024, que respondía a la solicitud del juzgado de revelar documentos confidenciales en relación con la querella presentada por Aragonès, quien alegaba haber sido blanco de un ‘espionaje masivo de orientación política o ideológica’ por parte del CNI a través de Pegasus.
El Gobierno accedió a desclasificar ciertos detalles, confirmando que el CNI había intervenido el teléfono móvil de Aragonès, afectando su derecho constitucional al secreto de las comunicaciones por acciones del político catalán que ‘eran ajenas a sus competencias oficiales y contrarias a la seguridad nacional’. No obstante, se negó a liberar información sobre ‘la compra y posible uso del programa Pegasus’ por parte de los servicios de inteligencia.
La Generalitat consideró insuficiente esta desclasificación parcial y llevó el caso ante el Supremo, argumentando la necesidad de conocer más detalles sobre el uso de Pegasus debido a ‘la gravedad de los hechos que se investigan’. Sin embargo, el Supremo concluyó que revelar esa información comprometería la eficacia y seguridad del CNI, creando riesgos potenciales para el Estado y sus ciudadanos.