Las eurodiputadas del PNV y PSOE, Oihane Agirregoitia e Idoia Mendia, respectivamente, y el del PP Javier Zarzalejos han destacado «el impacto positivo» que ha supuesto para Euskadi estos 40 años transcurridos desde la Adhesión a la UE, y han apostado por seguir avanzando en la consolidación del proyecto europeo.
Con motivo del 40 aniversario este 12 de junio de la firma del Tratado de Adhesión de España a las Comunidades Europeas, predecesoras de la Unión Europea, los representantes de Euskadi en la Eurocámara, en sendas entrevistas concedidas a Europa Press, han resaltado las mejoras que se han producido en esta comunidad autónoma durante estas cuatro décadas.
«Sin duda alguna, han sido un antes y un después», ha asegurado Agirregoitia, que ha destacado que, desde la integración en la UE, Euskadi «ha recibido miles de millones en fondos estructurales que han ayudado a mejorar como sociedad, a diversificar la economía, a crecer y crear empleo».
La misma opinión comparte Mendia, que ha subrayado «las grandes oportunidades» que se han abierto para Euskadi con la Adhesión, no solo para dotarse de «modernas infraestructuras» y acompañarla en su transformación industrial, sino también para «la internacionalización de su industria».
Zarzalejos, que también reconoce el «impacto indudablemente positivo» de la integración en la UE, ha recordado que la pertenencia a este «proyecto común no solo abre puertas, sino que impone estándares y compromisos».
Para la representante del PNV, este hito ha sido «clave en la modernización económica» de Euskadi, en el impulso de su competitividad y en la mejora de sus infraestructuras. «Cuando España entró en la UE, el PIB español estaba en el 60% de la media europea. Hoy en día ronda el 90% y, en el caso de Euskadi, estamos en el 115% de la media europea», ha subrayado.
Por ello, ha dicho que, si se «echa la vista atrás» y se mira «con retrospectiva a estos 40 últimos años, hay muchos elementos positivos a destacar: un mercado único, una libertad de circulación de personas», sin necesidad de pasaporte o visado para «moverse por Europa», con «posibilidad de ir a estudiar y trabajar a cualquier rincón de la UE».
PROYECTO COMÚN DE VALORES
Oihane Agirregoitia también ha reivindicado que la Unión Europea supone «un proyecto común de valores y paz, que es necesario recordar y reforzar más que nunca en un momento de tanta inestabilidad como el actual».
También ha remarcado los pasos que se han dado para el reconocimiento del euskera, con la petición de su oficialidad en la UE sobre la mesa. «¿Quién iba a pensar hace 40 años que nuestra lengua, el euskera podría convertirse en lengua oficial de la Unión Europea, cuando su uso había estado restringido e incluso prohibido en los ámbitos públicos y oficiales hasta no hacía tanto antes de la adhesión?», se ha preguntado.
Por ello, ha dicho que, «en definitiva, Europa nos ha dado paz, estabilidad, seguridad y un reconocimiento a nuestra diversidad». «Teniendo en cuenta el momento histórico de reconstrucción y adaptación que vivimos, Europa tiene que seguir actuando con valentía, con liderazgo y sin miedo a los cambios», ha defendido.
UNA «PROFUNDA TRANSFORMACIÓN»
Idoia Mendia ha puesto el énfasis en la «profunda transformación del tejido económico, social y político» que se ha producido en Euskadi desde la adhesión de España. «Cuatro décadas después, el balance es muy positivo porque nos ha generado grandes oportunidades, nos ha ayudado a dotarnos de modernas infraestructuras y nos ha acompañado en toda la transformación industrial», ha asegurado.
Desde el punto de vista económico, considera que «el acceso al mercado único ha sido clave para la internacionalización de la industria vasca, especialmente en sectores como el de los componentes de automoción, la máquina-herramienta, la energía o la biotecnología».
«Las empresas vascas han podido expandirse, atraer inversión extranjera y adaptarse a los estándares europeos, lo que ha favorecido su competitividad y su innovación. No olvidemos que Euskadi está en el grupo de regiones de alta innovación (RIS-Regional Innovation Scoreboard)», ha señalado.
Asimismo, ha destacado que los fondos estructurales y de cohesión europeos «han contribuido de forma significativa a modernizar infraestructuras, como ha sido el Metro Bilbao, Puerto de Bilbao o la dinamización de las zonas rurales».
FONDOS EUROPEOS
«Tras la pandemia, los fondos europeos nos han permitido salvar empleos, responder a la crisis sanitaria con más medios, y con los Fondos Next Generation Euskadi ha podido invertir en dar un salto modernizador de su tejido económico, así como de formación de nuestra población activa», ha añadido.
Para la eurodiputada socialista, los Fondos Next, «con una movilización hasta el día de hoy de más de 3.700 millones de euros», está ayudando, «en gran medida, a alcanzar la histórica cifra de 1.030.000 personas trabajando» en la Comunidad Autónoma Vasca.
También en lo social, ha defendido el «impacto relevante» de la UE «en la mejora del bienestar y derechos de la ciudadanía». «Las políticas europeas han reforzado la igualdad de oportunidades, la protección medioambiental y el compromiso con la sostenibilidad», ha manifestado.
Mendia ha señalado que la participación en programas como Erasmus+ ha permitido a miles de jóvenes vascos formarse en el extranjero, «fomentar el plurilingüismo y estrechar lazos con otras culturas europeas creando ese vínculo de ciudadanía europea tan importante para seguir consolidando el proyecto europeo en el futuro».
«Estar dentro de la UE le ha permitido a una comunidad como Euskadi, con mucha identidad propia, alto nivel de autogobierno y clara vocación europeísta, aliarse con otros para defender mejor nuestros intereses desarrollando una acción exterior activa dentro del marco europeo», ha indicado.
Asimismo, ha añadido que, «a través de la cooperación transfronteriza con regiones como Aquitania o Nueva Aquitania, ha fortalecido los lazos históricos y culturales, dando lugar a iniciativas compartidas en economía, innovación, infraestructuras, medio ambiente o cultura». Por último, ha subrayado la importancia de «la última iniciativa de crear una Macro Región Atlántica, en la que se sigue trabajando».
«UN MARCO SUPRANACIONAL»
Javier Zarzalejos, además de valorar el impacto en la Comunidad Autónoma Vasca de la adhesión de España a la Unión Europea, ha advertido de que formar parte de la UE «significa integrarse en un marco supranacional donde las pretensiones de exclusividad competenciales o políticas no son posibles». En este sentido, ha recordado que «aproximadamente el 60% de la legislación que se aprueba en España -y también en Euskadi-, emana directamente de las instituciones europeas».
«Pero más allá del plano normativo, la UE representa un espacio de alta competitividad. Y, tras 40 años, Euskadi presenta importantes debilidades en distintos ámbitos: el nivel educativo muestra preocupantes signos de desfondamiento, el Tren de Alta Velocidad acumula retrasos difíciles de justificar; y en el ámbito laboral destacan cifras alarmantes de absentismo y conflictividad laboral», ha remarcado.
Para el europarlamentario del PP, a ello se suman «cuellos de botella en infraestructuras energéticas críticas y un preocupante descenso del peso económico e industrial de Euskadi en el conjunto europeo».
«La UE es, en esencia, una combinación de oportunidades y exigencias. Euskadi tiene potencial para competir al más alto nivel, pero hoy por hoy carece de las políticas adecuadas para hacerlo. Urge revertir esta situación si queremos estar a la altura de los desafíos que plantea Europa», ha aseverado.