El Abogado General del TJUE descarta que la amnistía afecte a intereses financieros de la UE

Advierte vulneraciones menores al Derecho de la UE pero descarta la "autoamnistía". Gobierno y PP hacen lecturas bien distintas de la resolución

Archivo - El expresidente de la Generalitat de Catalunya Carles Puigdemont durante la sesión plenaria en el Parlamento Europeo en la que la Eurocámara suspendió su inmunidad.Benoit Doppagne - Europa Press - Archivo

El Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha concluido este jueves que algunas de las disposiciones de la Ley Orgánica de Amnistía (LOA) pueden ser incompatibles con el derecho comunitario -como el plazo de dos meses para dictar si la norma es aplicable en un caso-, si bien descarta en su razonamiento que su tramitación responda a una «autoamnistía» o que colisione con la legislación de la UE en la lucha contra el terrorismo o que afecte a intereses financieros de la UE.

La opinión del letrado europeo, que no es vinculante para el Alto Tribunal cuando dicte sentencia, pero suele marcar la línea de la gran mayoría de sus fallos, advierte además contra el levantamiento de cautelares mientras se resuelve el asunto en Luxemburgo.

El TJUE ha recibido cuestiones prejudiciales relacionadas con la aplicación de la amnistía en cuatro asuntos, pero hasta la fecha sólo se han celebrado vistas para dos de ellos, que es sobre los que se pronuncia este jueves el abogado luxemburgués Dean Spielmann.

En concreto, se refiere primero a la responsabilidad contable del expresidente de Cataluña Carles Puigdemont y otras personas en el uso de fondos públicos para financiar el referéndum del 1 de octubre de 2017, declarado ilegal por el Tribunal Constitucional, y para apoyar la acción exterior del ‘procés’.

El segundo asunto sobre el que se pronuncia responde a la consulta remitida por la Audiencia Nacional en el caso de terrorismo atribuido a varios miembros de los Comités de Defensa de la República (CDR) para aclarar si la aplicación de la amnistía en este caso contravendría el Derecho comunitario y garantizaría la impunidad de los delitos.

El Gobierno, satisfecho: «Victoria rotunda»

Para el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, la resolución del Abogado General de la UE es una «victoria rotunda». Bolaños ha dicho que sólo ha podido ver el resumen del dictamen y que una vez que lo lea al completo comparecerá ante los medios.

En la misma línea, fuentes gubernamentales consideran «magnífico» el contenido de la resolución.

PP: «Se vulneró el Estado de Derecho»

Lectura bien distinta es la que hace el PP. La vicesecretaria de Regeneración Institucional del PP, Cuca Gamarra, considera que el Abogado General del Tribunal Europeo de Justicia de la Unión Europea confirma que con la ley de amnistía se «vulneró el Estado de Derecho». A su entender, esa norma es «una autoamnistía» que se elaboró para «comprar» la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno.

«Es claro y contundente el Abogado General cuando habla y advierte de la vulneración de los principios del Estado de Derecho en esa ley. Y esto es de máxima gravedad», ha afirmado Gamarra en declaraciones a los periodistas en los pasillos del Congreso.

Rufián aplaude el «sentido común» del TJUE

Por su parte, el portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, ha celebrado el «sentido común» del Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) al avalar la Ley de Amnistía y ha pedido al juez Manuel Marchena, presidente del tribunal que condenó a los líderes del proceso independentista catalán, que lea atentamente ese dictamen porque «meter en la cárcel o condenar a gente por un referéndum siempre fue una salvajada».

Personalizar cookies